https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/issue/feedEnsayos Revista de Economía2023-07-17T21:24:45-05:00Dr. Jorge Omar Moreno Treviñoensayos@uanl.mxOpen Journal Systems<p>Con el fin de promover la investigación en el tema de movilidad social en el estado de Nuevo León, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en colaboración con Ensayos Revista de Economía, del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, convocan al concurso de artículos de investigación "Premio ESRU-EMOVI 2023".</p> <p>Para esta edición los trabajos participantes deberán utilizar como base principal de información la Encuesta ESRU de Movilidad Social en Nuevo León (ESRU-EMOVI Nuevo León), que se levantó en el año 2021 por iniciativa del Consejo Nuevo León, con base en el diseño y bajo la coordinación del CEEY.</p> <p>Consulta las bases y la convocatoria en: <a href="https://ceey.org.mx/premio-esru-emovi-2023/" target="_blank" rel="noopener">https://ceey.org.mx/premio-esru-emovi-2023/</a></p> <p> </p> <p> </p> <p>Ensayos Revista de Economía es una revista especializada que publica artículos de investigación inéditos de alto rigor académico relacionados con los campos de la economía, la estadística y las ciencias sociales. La revista se publica semestralmente en enero y en julio. Su contenido es de acceso abierto. No hay cargos por envío o procesamiento de los artículos. Nuestro proceso de evaluación por pares es doble ciego. Nos adherimos a las recomendacions de conducta de COPE.</p>https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/220El impacto de los componentes del comportamiento planificado en las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios de Puebla, México2023-07-17T21:24:45-05:00Miguel Cruz Vasquezmiguel.cruz@upaep.mxAlfredo Cuecuecha Mendozaalfredo.cuecuecha@upaep.mxErik Tapia Mejíaerik.tapia@colpue.edu.mx<p>El objetivo de este artículo es obtener el impacto de los componentes de la Teoría del Comportamiento Planeado sobre la intención emprendedora de universitarios. Utilizando una muestra de 336 estudiantes de una Universidad Tecnológica en Puebla, México, se estiman cuatro componentes del comportamiento planeado que miden: la actitud, las normas sociales subjetivas, la percepción de control del comportamiento y la atracción por el emprendimiento. Se aplican cuatro metodologías para identificar el impacto de obtener un <em>score</em> alto sobre la intención de emprender, usando como supuesto de identificación que los individuos no pueden controlar la intensidad de su <em>score</em>. Los resultados muestran que la percepción de control del comportamiento es el elemento más importante para predecir las intenciones de emprender. Nuestros resultados también identifican la importancia relativa de los diferentes componentes de la percepción del control del comportamiento. Los resultados indican la importancia de la inclusión de independencia y libertad de expresar nuevas ideas en la educación de estudiantes universitarios de Puebla, México, para fortalecer las intenciones emprendedoras.</p>2023-07-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Miguel Cruz, Alfredo Cuecuecha Mendoza, Erik Tapia Mejíahttps://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/237Gasto público y ciclos económicos en México, 1980-20212023-07-17T21:24:35-05:00Marlen Rocío Reyes-Hernándezmar.rey2010@hotmail.comPablo Mejía-Reyespmejiare@uaemex.mx<p>En este documento se analizan los efectos de los componentes del gasto público sobre el ciclo económico de México durante el periodo 1980.1-2021.3 mediante la estimación de regresiones bivariadas con cambio estructural. Aunque nuestros resultados difieren en función del método de eliminación de tendencia y el componente particular del gasto, en general se encuentran cambios estructurales en varias de estas relaciones en torno al año 2000, lo que coincide aproximadamente con el tránsito del manejo del gasto con fines “estabilizadores” a uno “prudencial”. Nuestros principales resultados sugieren que el gasto total y el gasto corriente son procíclicos en toda la muestra, mientras que el gasto programable, el de capital y el de inversión son procíclicos en las primeras dos décadas, pero acíclicos o contracíclicos posteriormente. En general, estos hallazgos implican que el gasto público y sus componentes no amortiguan las fluctuaciones cíclicas y que sus efectos son modestos.</p>2023-07-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Marlen Rocío Reyes-Hernández, Pablo Mejía-Reyeshttps://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/248Determinantes de localización estatal de la inversión extranjera directa japonesa en la industria automotriz mexicana2023-07-17T21:24:15-05:00Leo Guzmán-Anayaleo@academicos.udg.mxMaría Guadalupe Lugo-Sánchez lugsan@cucea.udg.mx<p>Las teorías de localización de la Inversión Extranjera Directa (IED) destacan los factores regionales que influyen en la ubicación y distribución espacial del proyecto de inversión. El estudio emplea un modelo econométrico de panel espacial en el nivel estatal, para contrastar empíricamente los principales factores de ubicación que influyen en la distribución espacial de las empresas japonesas. Los principales resultados indican que las características estatales relacionadas con salarios, niveles de educación y tamaño del mercado influyen en la presencia de empresas automotrices japonesas en México. Los resultados también destacan la presencia de externalidades espaciales negativas, para las variables tamaño del mercado y de la educación. Se observaron externalidades espaciales positivas a partir de la variable aglomeración de la industria, lo que puede reflejar la presencia de redes productivas en la industria automotriz, especialmente en el caso de las empresas japonesas. El estudio muestra que los estados vecinos compiten por la llegada de empresas automotrices japonesas y los efectos espaciales están presentes.</p>2023-07-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Leo Guzmán-Anaya, María Guadalupe Lugo-Sánchez https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/240Relación entre la desigualdad salarial y producción científica: estudio de caso de 14 universidades públicas autónomas mexicanas2023-07-17T21:24:26-05:00Diana Donají Del-Callejo-Canalddelcallejo@uv.mxMargarita Edith Canal-Martínezmcanal@uv.mxEdgar Juan Saucedo-Acostaesaucedo@uv.mxIrma del Carmen Guerra-Osornoiguerra@uv.mxMayra Gladis De-Jesús-Bellomayragladis@outlook.com<p><em>Objetivo:</em> estimar la relación entre la desigualdad salarial (DS) y la producción científica (PC) de profesores en 14 universidades públicas autónomas de México para 2018. <em>Metodología:</em> se calcularon medidas de desigualdad, se utilizó un análisis de correlación Spearman, con la estimación de la potencia y programación lineal de envolvimiento de datos (DEA). <em>Resultados:</em> se muestra una dispersión importante en los sueldos de los profesores universitarios, la cual se correlaciona inversamente con la producción científica y con la eficiencia técnica universitaria. <em>Limitaciones:</em> falta de disponibilidad de los datos, por lo que sólo se utilizó un año para estimar la relación entre DS y PC y se consideraron 14 universidades. <em>Originalidad:</em> se presenta por primera vez en México, con datos cuantitativos, la relación entre la desigualdad salarial y la producción científica al interior de las universidades analizadas. <em>Conclusiones:</em> la desigualdad salarial se correlaciona negativa y significativamente con la producción de artículos científicos en las universidades estudiadas.</p>2023-07-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Diana Donají Del-Callejo-Canal, Margarita Edith Canal-Martínez, Edgar Juan Saucedo-Acosta, Irma del Carmen Guerra-Osorno, Mayra Gladis De-Jesús-Bello