Ciclos económicos y variables monetarias y financieras en México, 1980-2019: un enfoque de cambio estructural
Business Cycles and Monetary and Financial Variables in Mexico, 1980-2019: A Structural Change Approach
DOI:
https://doi.org/10.29105/ensayos40.2-2Palabras clave:
Fluctuaciones Cíclicas, Cambios Estructurales, Política Monetaria.Resumen
El objetivo de este documento es analizar la relación entre el ciclo económico y diversas variables monetarias y financieras con el fin de determinar si han sido estables en el tiempo, teniendo en cuenta los efectos de las modificaciones en las condiciones económicas generales, la estrategia específica adoptada de política monetaria en diferentes subperiodos y las condiciones institucionales en que esta se maneja. Para probar la estabilidad de estas relaciones, una vez que se obtienen los indicadores del ciclo mediante los filtros convencionales, se emplea la metodología de cambio estructural de Bai y Perron (1998). Los resultados destacan dos cambios estructurales en la relación entre el indicador del ciclo y las variables de inflación, tasa de interés, tipo de cambio nominal y agregados monetarios nominales, uno a mediados de los años ochenta y el otro a mediados de los noventa.Descargas
Citas
Agénor, P-R., McDermott, J. C. y Prasad, E. S. (2000). “Macroeconomic fluctuations in developing countries: some stylized facts (English)”. The World Bank Economic Review, 14(2), 251-285. DOI: https://doi.org/10.1093/wber/14.2.251
Almendra-Aro, G., González-Estrada, A. y Mora Flores, J. S. (2008). “Los ciclos económicos de México y sus regularidades empíricas”. Agrociencia, 42, 299-311.
Alper, C. E. (2002). “Business cycles, excess volatility and capital flows: evidence from Mexico and Turkey”. Emerging Markets Finance & Trade, 38 (4), 25-58.
Aparicio, A. y Pereza, G. (2003). “Política monetaria en la economía mexicana”. Economía Informa, núm. 318, 29-43.
Bai, J. y Perron, P. (1998). “Estimating and testing linear models with multiple structural changes”, Econometrica, 66(1), 47-78, < http://www.jstor.org/stable/2998540> DOI: https://doi.org/10.2307/2998540
Bai, J. y Perron, P. (2003). “Critical values for multiple structural change tests”. Econometrics Journal 6(1), 72-78. DOI: https://doi.org/10.1111/1368-423X.00102
Banco de México (1996). “La conducción de la política monetaria del Banco de México a través del régimen de saldos acumulados”, anexo 4 del informe anual, disponible en:
Banco de México (2001). “Informe anual sobre la inflación”, disponible en:
Banco de México (2002). “Informe sobre la inflación, abril-junio 2002”, disponible en:
Banco de México (2007). “Instrumentación de la política monetaria a través de un objetivo operacional de tasa de interés”, anexo 3 del informe sobre inflación julio-septiembre 2007, disponible en: .
Banco de México (2009). “Regímenes cambiarios en México a partir de 1954”, disponible en: .
Banco de México (2016). “Cambios recientes en el mecanismo de transmisión de la política monetaria en México”, extracto del informe trimestral enero-marzo, recuadro 2, pp.47-52, México, disponible en: https://www.banxico.org.mx
Banco de México (2019). “Financiamiento otorgado por la Banca Comercial al sector no bancario”, México, disponible en:
Baxter, M. y R. King (1999). “Measuring Business Cycle: Approximate Bandpass Filter for Economic Time Series”. Review of Economics and Statistics, LXXXI (4), Harvard Kennedy School, Massachusetts, 575-593. DOI: https://doi.org/10.1162/003465399558454
Calderón, A., Cárdenas, J. e Ize, A. (1981). “Un análisis del mercado de crédito en México”. Banco de México, documento de investigación núm. 41. DOI: https://doi.org/10.36095/banxico/di.1981.41
Christiano, L. J. y Fitzgerald, T. J. (2003). “The band pass filter”. International Economic Review, 44(2), 435-465. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2354.t01-1-00076
Calvo, G. y Mendoza, E. G. (1996). “Mexico’s balance-of-payments crisis: a chronicle of death foretold”. Journal of International Economics, 41, 235-264. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-1996(96)01436-5
Clavellina, J. L. (2013). “Crédito bancario y crecimiento económico”. Economía Informa, UNAM-Elsevier, Núm.378, 14-36. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-0849(13)71306-9
Cuadra, G. (2008). “Hechos estilizados del ciclo económico en México”. Banco de México. Documento de Investigación No. 2008-14, Banco de México. DOI: https://doi.org/10.36095/banxico/di.2008.14
Dornbusch, R. y Simonsen, M. E. (1987). “Estabilización de la inflación con el apoyo de una política de ingresos”. El Trimestre Económico, LIV (214), 225-282.
Garcés, D. (2002). “Agregados monetarios, inflación y actividad económica en México”. Documento de Investigación No. 2002-07, Banco de México. DOI: https://doi.org/10.36095/banxico/di.2002.07
Galindo, L. y Ros, J. (2006). “Banco de México: política monetaria de metas de inflación”. Economía UNAM, 3(2), 82-88.
Germán, V. (2015). “Co-movimiento, persistencia y volatilidad de variables macroeconómicas mexicanas en presencia de cambio estructural, 1940-2012”. CIENCIA ergo-sum, 22 (3), 192-203.
Hodrick, R.y Prescott, E. (1997). “Postwar U.S. business cycles: an empirical investigation”. Journal of Money, Credit and Banking 29(1), 1-16. DOI: https://doi.org/10.2307/2953682
Honohan, P. (2004). “Financial development, growth and poverty: how close are the links?” World Bank Policy Research Working Paper No. 3364. DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-3203
INEGI (2019), “Índice Nacional de Precios al Consumidor”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México, <https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/>, 19 de junio 2019.
Jarque, C., y Téllez, L. (1994). El combate a la inflación: el éxito de la fórmula mexicana. México: Grijalbo.
Krugman, P. y Taylor, L. (1978). “Contractionary effects of devaluation”. Journal of International Economics, 8(3), 445-456. DOI: https://doi.org/10.1016/0022-1996(78)90007-7
Kydland, F. E. y Prescott, E. C. (1990). “Business cycle: real facts and a monetary myth” Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, 14(2), 3-18. <https://www.minneapolisfed.org/research/qr/qr1421.pdf>. DOI: https://doi.org/10.21034/qr.1421
Levy, N. (2006). “Profundización financiera y restricción crediticia” Economía Informa, UNAM, núm. 343, 54-65.
Lucas, R. E. (1977). “Understanding business cycles”. Carnegie-Rochester Conference on Public Policy, 5(1), 7-29. <https://doi.org/10.1016/0167-2231(77)90002-1> DOI: https://doi.org/10.1016/0167-2231(77)90002-1
Martínez, L., Sánchez, O. y Werner, A. (2001). “Consideraciones sobre la conducción de la política monetaria y el mecanismo de transmisión en México”. Banco de México Documento de investigación No. 2001-02. DOI: https://doi.org/10.36095/banxico/di.2001.02
Mejía, P. (2003). “Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México: producción, inversión, inflación y balanza comercial”. Economía mexicana. Nueva época, XII (2), 231-274.
Mejía, P., Vergara, R., y Díaz, M. A. (2013). Ciclos económicos sectoriales en México, 1980-2011. En: Mejía-Reyes, P. (coord), Fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico en México (119-149). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Montgomery, D.C., Peck, E. A. & Vining, G. G. (2012). Introduction to Linear Regression Analysis, Fifth Edition, John Wiley & Sons. New York, U. S. A., 655 pp.
Peñaloza, T. (1992). “Aspectos centrales de la banca mexicana”, Comercio exterior, 42 (2), 107-118.
Perrotini, I. (2004). “Restricciones estructurales del crecimiento en México, 1980-2003”. Economía UNAM, 1(1), 86-100.
Ravn, M., y Uhlig, H. (2002). “On adjusting the Hodrick-Prescott filter for the frecuency of observations”. The Review of Economics and Statistics, 84(2), 371-375. DOI: https://doi.org/10.1162/003465302317411604
Ros, J. (1987). Mexico from the Oil Boom to the Debt Crisis: an Analysis of Policy Responses to External Shocks, 1978–85. En: Thorp R., Whitehead L. (eds) Latin American Debt and the Adjustment Crisis. St Antony’s/Macmillan Series. Palgrave Macmillan, London. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-18671-6_4
Rodríguez, T. (2002). “El crédito en México en los noventa: de la mala selección de las inversiones al racionamiento”. Comercio Exterior, 52(7), 598-610.
Swachrtz, M. (1998). “Consideraciones teóricas sobre la instrumentación práctica de la política monetaria”, Banco de México Documento de Investigación No. 9804.
Torres, A. (2002). “Estabilidad en variables nominales y el ciclo económico: el caso de México”, Gaceta de Economía ITAM, núm. 7 (número especial), 61-114.
Unda-Gutiérrez, M. (2003). “Compendio de la política económica de México, 1980-2000”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Villarreal, C. y Hernández, L. (2016). “Economic integration, economic crises and economic cycles in Mexico”. Contaduría y Administración (62), 85-104. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reyna Vergara González, Reyna Vergara González, Pablo Mejía Reyes, Miguel Angel Díaz Carreño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.