Regional analysis of discriminated groups in informal employment in Mexico

Análisis regional de los grupos discriminados en el empleo informal en México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos44.2-4

Keywords:

discrimination, informal employment, logit models

Abstract

Objective. The aim of this research is to analyze, from a regional perspective, which historically discriminated groups in Mexico are most likely to enter the informal labor market, in order to highlight the structural inequalities that persist in access to formal employment.

Method. Through microdata analysis from the National Employment Survey (ENADIS) (2022) and dichotomous Logit models, the probability of entering informal employment is estimated for each group, considering the country's regional specificities.

Results. It is observed that older adults are more likely to enter the informal labor market in Mexico, followed by Indigenous and Afro-descendant people, with probabilities of 77% and 68% respectively.

Limitations. The study only examines seven groups identified as subject to discrimination according to the National Discrimination Survey (ENADIS) 2022: people with religious diversity, ethnic diversity (Indigenous and Afro-descendant people), adolescents, older adults, people with disabilities, migrants, and women.

Main findings. Analyzing odds ratios, it is estimated that in the Northern region, older adults are three times more likely to work informally than other groups, while in the Central-Northern region, the ratio is 2 to 1.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

David Robles Ortiz, Instituto Politécnico Nacional

Licenciado en Economía y Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM. Maestría en Ciencias Económicas con especialidad en Finanzas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Doctorado en Ciencias Económicas con especialidad en Desarrollo Económico por el IPN. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), NIVEL I de SECIHTI. Su línea de investigación es desarrollo económico, con principal énfasis en empleo informal y subocupación, cuenta con publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales sobre el tema. Asimismo es arbitro en diversas revistas científicas de publicación nacional aceptadas por SECIHTI y el extranjero. En el sector privado se ha desempeñado como auditor financiero y en el público como analista económico de la Presidencia de la República, 2000 – 2006. De igual manera, ha sido Jefe de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del IPN. Actualmente es Profesor – Investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional y Presidente de la Academia de Macroeconomía de dicha Institución.

Juan Marroquín Arreola, Instituto Politécnico Nacional

Profesor de Economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, misma institución donde se doctoró en 2011. Fue investigador en el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, también trabajó como Consultor Privado y en la Industria Nacional de autopartes. Es profesor desde 2012 en el Instituto Politécnico Nacional, donde imparte cátedra en las asignaturas de Crecimiento Económico, Macroeconomía y Desarrollo Económico. Ha realizado diversas investigaciones de cuestiones que versan sobre el crecimiento económico, la macroeconomía, pobreza y desigualdad. Es miembro de comités evaluadores dentro y fuera del Instituto, también es miembro de diversos comités científicos de revistas especializadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2013.

References

[1] Allport, G. (1954). The Nature of Prejudice. Cambridge: Addison-Wesley.

[2] Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Nueva York: Greenwood.

[3] Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. México.

[4] CONAPRED. (2020). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Ciudad de México: CONAPRED.

[5] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (2024). Última reforma publicada DOF 24-01-2024.

[6] Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2008).

[7] Cramer, J. S. (2003). Logit models from economics and other fields. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511615412

[8] Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.

[9] ENADID. (2020). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Ciudad de México: INEGI.

[10] Fernández, L., & García, R. (2021). Migración y explotación laboral en México. Ciudad de México: El Colegio de México.

[11] Gobierno de la República. (2023). Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) ¿Qué hacemos? Fecha de consulta: 09 de septiembre de 2023.

[12] González, J. (2000). Historia de la discriminación en México. Ciudad de México: FCE.

[13] IMSS (2023). Servicios de Salud. Salud para todas y todos. Fecha de consulta: 09 de septiembre de 2023.

[14] INEGI (2023b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Diversos años.

[15] INEGI. (2021). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer. Ciudad de México: INEGI.

[16] INEGI. (2023a). Encuesta Nacional de Discriminación 2022. INEGI.

[17] Lara, J., Yedra, M. C., Moyeda López, D. V., Prats Molina, A., & Téllez Muñoz, J. A. (2020). Migración rural urbana e informalidad en las zonas metropolitanas de México. Una estimación de corto plazo. Estudios Económicos (México, DF), 35(2), 297-329. DOI: https://doi.org/10.24201/ee.v35i2.405

[18] Ley Federal del Trabajo. (2024). Diario Oficial de la Federación (DOF), 24 de enero de 2024.

[19] Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) (2003). Última reforma publicada. DOF 08-12-2023.

[20] López-Morales, E., Flores Pineda, P., & Orozco Ramos, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista Invi, 33(94), 161-187. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000300161

[21] Magliano, M. J. (2017). Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina.

[22] Maloney, William F. (1999). ¿Implica la informalidad segmentación en los mercados laborales urbanos? Evidencia de las transiciones sectoriales en México, The World Bank Economic Review, Banco Mundial, 13(2), 275-302.

[23] Martínez, P., & López, A. (2020). Envejecimiento y empleo informal en México. Ciudad de México: UAM.

[24] Mercado-Salgado, P., & Nava-Rogel, R. M. (2013). Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales del Estado de México. Población y Salud en Mesoamérica, 10(2), 1-19. DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v10i2.8513

[25] Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas.

[26] Naciones Unidas (1948a). Declaración Universal de Derechos Humanos.

[27] Naciones Unidas. (1965). Asamblea General. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

[28] Naciones Unidas. (1979). Asamblea General. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

[29] Naciones Unidas. (1989). Comité de Derechos Humanos. Observación General núm. 18 No Discriminación, Comentarios Generales, 37 período de sesiones. Ginebra, Suiza: ONU.

[30] Naciones Unidas. (2009). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General N.º 20. La No discriminación y los derechos Económicos, Sociales y Culturales, 42º período de sesiones. Ginebra, Suiza: ONU.

[31] Naciones Unidas. (2015). Asamblea General. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

[32] Ochoa Valencia, D., & Ordoñez, A. (2004). Informalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 105-116.

[33] Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2011). Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

[34] Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). La medición de la informalidad: manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal, Oficina internacional del Trabajo, Ginebra.

[35] Rodríguez, E. M. (2008). Logit model como modelo de elección discreta: origen y evolución. Anuario Jurídico y Económico Escurialense XLI (41): 469-484.

[36] UNESCO. (1942). Historia del Sector de Educación.

Published

2025-07-30

How to Cite

Robles Ortiz, D., & Marroquín Arreola, J. (2025). Regional analysis of discriminated groups in informal employment in Mexico: Análisis regional de los grupos discriminados en el empleo informal en México. Ensayos Revista De Economía, 44(2), 209–234. https://doi.org/10.29105/ensayos44.2-4

Issue

Section

Articles