La covid-19 y el cambio estructural en la movilidad de ingresos en los sectores formal e informal en Nuevo León

The COVID-19 and structural change in income mobility for formal and informal sectors in Nuevo Leon

Autores/as

  • Armando Sánchez Vargas Universidad Nacional Autónoma de México image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos43.2-1

Palabras clave:

Movilidad de ingresos, Covid-19, Sector formal e informal, Cohortes, prueba de Chow.

Resumen

Estudiamos la relación entre la COVID-19 y la movilidad de ingresos de los trabajadores formales e informales del Estado de Nuevo León. Se analizan la dirección y la magnitud del efecto de la COVID-19 en la movilidad de ingresos, y la existencia de un cambio estructural a partir del tercer trimestre de 2020 en dicha movilidad para los trabajadores de ambos sectores en la postpandemia. Empleamos datos de un pseudo-panel construido con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2005-2022). En primer lugar, encontramos una disminución significativa en la movilidad social de ingresos en el sector formal atribuible a la pandemia, mientras que en el sector informal la disminución fue de menor magnitud, pero no significativa. En segundo lugar, las pruebas de cambio estructural sugieren que la COVID-19 generó un cambio permanente en la movilidad de ingresos de la población ocupada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Armando Sánchez Vargas, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor y maestro en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), licenciado por la ENEP Acatlán de la UNAM, y Master of Arts in Economics por el Instituto Politécnico de Virginia, E.U.A. Actualmente director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM e investigador titular “C” de Tiempo Completo adscrito al IIEc. Cuenta con la distinción de PRIDE nivel D y forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel III. Sus líneas de investigación son Macroeconomía aplicada, pobreza y cambio climático, economía de la salud, y la inteligencia artificial y Econometría. Fue Coordinador del área de Análisis Macroeconométrico Prospectivo del IIEc. Recibió el Premio Universidad Nacional en 2017 y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en 2011, ambos otorgados por la UNAM. Ha publicado artículos en revistas arbitradas e indexadas como Climatic Change, Journal of International Money and Finance, GeoHealth, Frontiers in Public Health, International Journal of leadership in education, and the Journal of Quantitive Economics. Ha escrito capítulos de libros en editoriales como Springer, Wiley, y Fondo de Cultura Económica. Realizó estancias de investigación y cursos en la Universidad de Cambridge, Berkeley, Brown y Universidad de Pensilvania. Ha impartido cursos en la Facultad de Economía, Posgrado en Economía, IIEc, FES-Acatlán, en E.U.A., Francia, Ecuador y Costa Rica y además, ha dirigido tesis de doctorado, maestría, de especialidad y licenciatura.

Citas

Ayala, L. y Sastre, M. (2002). “La medición de la movilidad de ingresos: enfoques e indicadores”. Revista de Economía Pública, 162(3), 101-31.

Beccaria, L., Maurizio, R., Trombetta, M., y Vázquez, G. (2021). “Short-term income mobility in Latin America in the 2000s: Intensity and characteristics”. Socio-Economic Review, 20(3), 1039–1067. https://doi.org/10.1093/ser/mwaa043 DOI: https://doi.org/10.1093/ser/mwaa043

Becerra, M., Delajara, M., De la Torre, R., y Dositeo, G. (2018). Educación y trabajo digno. Un camino hacia la movilidad social. México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias

Björklund, A. y Kjellström, C. (2002). “Estimating the return to investments in education: how useful is the standard Mincer equation?”. Economics of Education Review. 21(3). 195-210. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00003-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00003-6

CEEY (2021). “Significativa reducción de la movilidad social en 2020 debido al mercado de trabajo. CEEY”. 4to Boletín de movilidad social en el mercado laboral. No. 4/ 2021. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/4to-boletin-de-movilidad-social-en-el-mercado-de-trabajo/

Cervini Plá, M., & Ramos, X. (2013). Movilidad intergeneracional y emparejamiento selectivo en España.Papeles de Economía Española, 2013, núm. 135, p. 217-229.

Chow, G. (1960). “Test of Equality between sets of coefficients in two Linear Regressions”. Econometrics, 28(591-605). https://doi.org/10.2307/1910133 DOI: https://doi.org/10.2307/1910133

Cohen, G. D. (2020). Measuring employment during COVID-19: challenges and opportunities. Business Economics, 55(4), 229–239. https://doi.org/10.1057/s11369-020-00190-4 DOI: https://doi.org/10.1057/s11369-020-00190-4

Cuellar, C.Y. y Moreno, J.O. (2022). The Structural Impact of COVID-19 on Employment: The Role of Skills and Gender in an Industrialized Local Economy. En López-Fernández, A. M., Terán-Bustamante, A. (Eds.) Business Recovery in Emerging Markets. Global Perspectives from Various Sectors. (61-83). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-91532-2_5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-91532-2_5

Cuesta, J., Ñopo, H., y Pizzolitto, G. (2007). “Using Pseudo-panels to measure income mobility in Latin America” Inter-America Development Bank (IDB) Working Paper No. 625. DOI: https://doi.org/10.18235/0009178

Deaton, A. (1985). “Panel data from time series of cross-sections”. Journal of Econometrics, 30(1-2), 109–126. https://doi.org/10.1016/0304-4076(85)90134-4 DOI: https://doi.org/10.1016/0304-4076(85)90134-4

Deaton, A. (2018). The analysis of household surveys: a microeconometric approach to development policy. World Bank Group. DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1331-3

Fields, G., Duval-Hernández, R., Freije, S., y Sánchez Puerta, M. L. (2007). “Earnings mobility in Argentina, Mexico, and Venezuela: testing the divergence of earnings and the symmetry of mobility hypotheses”. IZA Institute of Labor Economics, Discussion paper serie No. 3184. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1048501

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021a). Comunicado de prensa núm. 727/21 9 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/pibe/PIBEntFed2020.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022a). Comunicado de prensa núm. 790/22 Actualización de la Medición de la Economía Informal 2003-2021, preliminar. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/MDEI/MDEI2021.pf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Registro de notas sobre la ETOE, la transición de la ENOE Nueva edición (ENOEN) y sus actualizaciones. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021c). Nota técnica resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Nueva edición (ENOEN) 1 cifras durante el tercer trimestre de 2020. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_n_nota_tecnica_trim3_2020.pdf

Jiménez-Bandala, C. A., Peralta, J. D., Sánchez, E., Olvera, I. M., y Aceves, D. A. (2020). “La situación del mercado laboral en México antes y durante la COVID-19”. Revista Internacional de Salarios Dignos, 2(2), 1-14.

Li, Y. (2023). Intergenerational social mobility in China. En Li, Y. y Bian, Y. (Eds.) Social Inequalities in China. (19-48) London: World Scientific Publishing Co. https://doi.org/10.1142/9781800612143_0002 DOI: https://doi.org/10.1142/9781800612143_0002

Mazumder, B. (2018). “Intergenerational Mobility in the United States: What We Have Learned from the PSID”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 680(1), 213–234. https://doi.org/10.1177/0002716218794129 DOI: https://doi.org/10.1177/0002716218794129

Moreno, J.O. y Cuellar, C.Y. (2021). “Informality, gender employment gap, and COVID-19 in Mexico: identifying persistence and dynamic structural effects”. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. 16(3), 1-25. https://doi.org/10.21919/remef.v16i3.636 DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v16i3.636

Núñez, J. y Risco, C. (2004). “Movilidad intergeneracional del ingreso en un país en desarrollo: el caso de Chile”. Departamento de Economía, Universidad de Chile. Documento de trabajo 210.

Ramos, S. A. (2015). Sector informal, economía informal e informalidad. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo: RIDE, 6(11), 1–12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280199.pdf DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.172

Robles, O., D. & Martínez, G., M. (2018). Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México. Región Y Sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575

Ruesga, S. M., da Silva Bichara, J. da S., y Monsueto, S. E. (2014). “Movilidad laboral, informalidad y desigualdad salarial en Brasil”. Investigación Económica, 73(288), 63–86. https://doi.org/10.1016/S0185-1667(14)70919-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1667(14)70919-1

Ruiz, R. H. (2020). El empleo en México durante el COVID-19. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 11, 1–25. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8183267.pdf

Sánchez, A. (2020). “Impacto de la crisis del COVID-19 en la distribución del ingreso en la Ciudad de México”. Contaduría y administración, 65(5), 6. DOI: 10.22201/fca.24488410e.2020.3016 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3016

Sánchez, A. y Herrera, A. (2017). Movilidad de ingresos en la Ciudad de México (CDMX) en el periodo 2005-2015: Simulación política pública. En Perrotini, I. y Cerón, J. A. (Coord.) Desigualdad Económica, Pobreza y Movilidad Social. (283-309) Ciudad de México: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social (EVALÚA CDMX).

Sánchez, A. y Ríos, H. (2021). “Movilidad de ingresos en los sectores formal e informal en la Ciudad de México 2005-2019”. Análisis Económico, 36(91), 7–32. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n91/Sanchez

Solís, P. (2018). “Barreras estructurales a la movilidad social intergeneracional en México: Un enfoque multidimensional”. CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas México. No. 176.

Vélez, R., G., Campos, V., R., & Fonseca, E. C. (2012). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México en Campos Vázquez, R., Fonseca, C. (Ed) (2012). https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Movilidad-social-en-M%C3%A9xico.-Constantes-de-la-desigualdad.pdf

Wang, C. S. H. y Xie, Y. M. (2015). Structural change and monitoring tests. Handbook of Financial Econometrics and Statistics. 873-902. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7750-1_31 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7750-1_31

Wang, Q. (2020). “CHOWTEST: Stata module to perform Chow test for structural break”. Statistical Software Components. S458875, Boston College Department of Economics.

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Sánchez Vargas, A. (2024). La covid-19 y el cambio estructural en la movilidad de ingresos en los sectores formal e informal en Nuevo León: The COVID-19 and structural change in income mobility for formal and informal sectors in Nuevo Leon. Ensayos Revista De Economía, 43(2), 113–134. https://doi.org/10.29105/ensayos43.2-1

Número

Sección

Artículos: Convocatoria Regular