Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar (2002 -2018)

Child poverty and its effect on school dropout (2002-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos41.1-4

Palabras clave:

Pobreza infantil, Pseudo-panel, Modelo de supervivencia, Deserción escolar

Resumen

La pobreza ha sido blanco de innumerables investigaciones. No obstante, este artículo tiene como objetivo conocer el efecto de este fenómeno sobre la deserción escolar, desde una perspectiva longitudinal utilizando modelos de supervivencia, en el periodo comprendido entre 2002 y 2018 para determinar si la educación es una herramienta eficiente, para romper los ciclos intergeneracionales de pobreza. Para construir el primer pseudo-panel mexicano, se utilizaron 9 presentaciones de la ENIGH.

Los resultados muestran que los estudiantes mexicanos tienen una probabilidad promedio de abandonar la escuela de 84% desde el momento en que están en edad de iniciar la educación formal y hasta los 18 años, cifra que se incrementa en áreas rurales, y el riesgo de padecer deserción escolar varía en función de la edad, el género y el lugar de residencia. Conviene mencionar que, en algunas zonas, la condición de pobreza empeora; han pasado más de tres décadas, sin que esta situación mejore en México. Se requiere de políticas públicas que mitiguen la deserción escolar entre la población más vulnerable, generando así alternativas para reducir la pobreza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguilar, G. 2009. ¿Puede el crecimiento económico eliminar la pobreza? Instituto de Investigaciones Económicas. México: Universidad Autónoma de México.

Banco de México. 2019. “Principales índices mensuales”. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CP154&locale=es

Banco Mundial. 2015. “A Global Count of the Extreme Poor in 2012”. Policy Research Working Paper. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/19/decline-of-global-extreme-poverty-continues-but-has-slowed-world-bank

Banik, A., y Neogi, D. 2015. Poverty and earning compulsions for the family have pushed children out of schools: A study in dropouts in basic education level in North-East India. International Journal of Social Economics, 42(10): 946-958. DOI: https://doi.org/10.1108/IJSE-02-2014-0023

Bernardi, F. 2007. Movilidad Social y dinámicas familiares. Una aplicación al estudio de la emancipación familiar en España. Revista Internacional de Sociología, LXV (48):33-54.

Betanzos-Lara y Villaseñor-Palma. 2019. Programas de atención y educación de la primera infancia en exclusión de América Latina. Revista de Educación y Desarrollo, 51:67-75.

Cámara de Diputados. 2019. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. México.

Cerón, J. y Hernández, M. Análisis del Impacto del Programa Oportunidades en el Ingreso Autónomo de sus Beneficiarios. Economía Informa, 406:62-79 Obtenido de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/406/06CeronHernandez.pdf. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecin.2017.10.005

Cleves, M., Gould, W., Gutierrez, R., y Marchenko, Y. 2010. Hazard models. En An Introduction to Survival Analysis Using Stata (págs. 19-27). Stata Press.

Coneval. 2019. Nota técnica sobre la medición de la pobreza 2018, serie 2008-2018.

de Ibarrola, M. 2012. Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles educativos, 34: 16-28.

Deaton, A. 2018. Using a time series of cross section. En A. Deaton, The analysis of household surveys: a microeconometric approach to development policy (págs. 116-123). Washington: The Wolrd Bank.

Delajara, M., Campos-Vazquez, R. y Velez-Grajales, R. 2021. The regional geography of social mobility in Mexico, Regional Studies, 1-15. DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1967310

FAO. 2016. “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Santiago”. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33680/9789253096084-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, L., Zamora, S., Salazar, E., y Lazcano, E. 2000. Análisis de supervivencia. Aplicación en una muestra de mujeres con cáncer cervical en México. Salud pública de México, 42: 242-251. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000300011

Gaviria, A. 2002. Los que suben y los que bajan. Educación y movilidad social en Colombia. Fedesarrollo, Bogotá. pp. 1-34.

Gordon. D., Nandy. S., Pantazis. C., Pemberton. S., y Townsend. P. 2003. “Child poverty in the developing world”. Brsitol, Reino Unido: The Policy Press.

Gómez, M. 2017. Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación educativa, 17(74): 143-163.

Hair, N., Hanson, J., Wolfe, B., y Pollak, S. 2015. Association of child poverty, brain development, and academic achievement. JAMA pediatrics, 169(9): 822-829. DOI: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2015.1475

Heckman, J. 2000. The real question is how to use the available funds wisely. The best evidence supports the policy prescription.

Heckman, J. 2008. School, skills, and synapses. Economic inquiry, 46(3): 289-324. Obtenido de https://www.nber.org/papers/w14064 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.2008.00163.x

Heckman, J. 2012. Invest in early childhood development: Reduce deficits, strengthen the economy. The Heckman Equation, 7: 1-2.

Herrero, V., Merlino, A., Ayllón, S., y Escanés, G. 2013. Aplicación de un modelo de duración en programas de prevención de deserción universitaria. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3): 38-52.

Hevia de la Jara, F. 2009. De Progresa a Oportunidades: efectos y límites de la corriente cívica en el gobierno de Vicente Fox. Sociológica, 24(70): 43-81. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a3.pdf

Hosmer, D. 2002. Review of an introduction to survival analysis using Stata. The Stata Journal, 2(4):428-431. DOI: https://doi.org/10.1177/1536867X0200200408

INEE 2019. “La educación obligatoria en México: Informe 2019”. México: INE. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf.

Lechuga, E. 2018. Análisis macroeconómico del Programa Oportunidades, como una opción para reducir la pobreza: un enfoque educativo. Lebret, 10:37-60. Obtenido de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/2196/1683 DOI: https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2196

Liu, X., y Hannum, E. 2017. Early poverty exposure predicts young adult educational outcomes in China. China Economic Review. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1043951X17300469 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chieco.2017.03.006

Murnane, R. 2007. Improving the education of children living in poverty. The Future of Children, 161-182. DOI: https://doi.org/10.1353/foc.2007.0019

Orozco, M., Espinosa, R., Fonseca, C., Vélez, R. 2019. “Informe de movilidad social en México 2019. Hacia la igualdad regional de oportunidades”. Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2019_02).

Ravallion, M., Chen, S., y Prem, S. 2009. “Dollar a Day Revisited”. World Bank Policy Research Working Paper (4620). DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-4620

Román, C. 2013. Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2):33-59.

Sánchez, H. 2004. Movilidad intergeneracional de ingresos y educativa en España (1980- 1990). Instituto de Economía de Barcelona.

Santos, H. 2009. Dinámica de la deserción escolar en Chile. Santiago: Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE).

Serrano J., Torche, F., 2010. Movilidad Social en México. Población, desarrollo y crecimiento. México: CEEY.

Sherman, A., DeBot, B., y Huang, C.-C. 2016. Boosting low-income children's opportunities to succeed through direct income support. Academic pediatrics, 16(3): 90-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.acap.2016.01.008

Smith, T., Delgado, M., y Florax, R. 2017. Child Poverty and Income Mobility in the United States. Economic Research Service.

Tenjo, J., Misas, M., Contreras, A., y Gaviria, A. 2012. Modelos de duración del desempleo en Colombia. Universitas Económica, 12(3): 1-55. Obtenido de https://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.12_3_2012.pdf/be50a411-8dac-4d41-bbbf-14c96c4f7359

UNICEF. 2011. “La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento”. Madrid. Obtenido de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Informe_La_desnutricion_infantil.pdf

UNICEF. 2016. “Niños y niñas fuera de la escuela”. México.

UNICEF y World Bank Group. 2016. “Ending Extreme Poverty: a Focus on Children”. Retrieved Obtenido de

https://www.unicef.org/publications/files/Ending_Extreme_Poverty_A_Focus_on_Children_Oct_2016.pdf

Uretsky, M., y Stone, S. 2016. Factors Associated with High School Exit Exam Outcomes among Homeless High School Students. Children & Schools, 38(2): 91-98. DOI: https://doi.org/10.1093/cs/cdw007

Varela, R., Ocegueda, J., y Castillo, R. 2017. Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles latinoamericanos, 25(49): 141-167. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2549-007-2017

Velasco, P. 2016. Modelo de regresión de Cox y sus aplicaciones biosanitarias. Universidad de Sevilla.

Vargas, E. y Valadez, A. 2016. Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1):82-97.

Zhang, S., Zhong, R., y Zhang, J. 2017. School starting age and academic achievement: Evidence from China's junior high schools. China Economic Review, 44: 343-354. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chieco.2017.03.004

Publicado

2022-05-31

Cómo citar

Lechuga Rodriguez, E. L. (2022). Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar (2002 -2018): Child poverty and its effect on school dropout (2002-2018). Ensayos Revista De Economía, 41(1), 75–99. https://doi.org/10.29105/ensayos41.1-4

Número

Sección

Artículos: Convocatoria Regular