Un análisis de las actitudes, percepciones e intenciones que llevan a emprender en los países de la Alianza del Pacífico

An analysis of the attitudes, perceptions and intentions that lead to entrepreneurship in the countries of the Pacific Alliance

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos42.1-2

Palabras clave:

Propensión a emprender;, satisfacción con el ingreso;, aversión al riesgo;, falta de exposición al esfuerzo; , capacidades empresariales.

Resumen

Se estudia el efecto de distintos motivadores de la actividad emprendedora relacionados con las actitudes, percepciones e intenciones de los individuos, en los países integrantes de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú). El análisis se basa en estadística descriptiva y modelos probabilísticos tipo logit a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Se encontró que la acción de emprender está asociada de forma negativa con la aversión al riesgo y la falta de exposición al esfuerzo, y de forma positiva con la capacidad empresarial, que resultó ser la variable que mejor explica la motivación hacia el emprendimiento. Adicionalmente, la evidencia sugiere que un menor desarrollo estaría asociado con una mayor percepción de capacidades, lo que, a su vez, podría tener que ver con el incremento de la autoconfianza de los individuos y con una subestimación de los riesgos. Estos hallazgos son solo parcialmente consistentes con la literatura y son muestra de que el emprendimiento tiene un origen multifactorial y dinámico, donde las percepciones, modificadas por el entorno, juegan un rol importante. Estos elementos deben ser tomados en cuenta por pretender construir un mercado regional integrado, basado en el apoyo de emprendedores y pequeñas empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Administración de Empresas y maestro en Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Profesor-Investigador de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC, especializado en análisis de la competencia, economía del desarrollo, desigualdad, pobreza y empresarialidad de base social. Cuenta con más de 80 publicaciones académicas entre artículos en revistas de especialidad, capítulos de libro y autorías o coordinaciones de libros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue director general en la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía.

Alejandro Mungaray Lagarda, Universidad de Sonora

Licenciado en Economía de la UABC. Maestro y Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Posdoctor en Historia de América Latina y Globalización por la Universidad de California. Fue profesor de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC, así como Rector e integrante de la Junta de Gobierno de esta universidad. Ocupó, además, los cargos de Secretario Académico de la ANUIES, Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia (UNESCO), Director Adjunto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Baja California. Es autor de más de 300 artículos académicos, capítulos de libro o libros, tanto de investigación como de docencia y divulgación. Destacan sus estudios sobre micro, pequeñas y medianas empresas, economía fronteriza, empleo, distribución del ingreso y política industrial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente es profesor de la Universidad de Sonora.

Edgar Noel Severiano Quintana, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Economía y maestro en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Diplomado en Presupuesto Basado en Resultados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Coautor en capítulo del libro “Emprendimiento y educación superior en México: diversos enfoques en la construcción de ecosistemas”. Actualmente se desempeña como administrador de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC.

Citas

Alianza del pacífico (2015). Abecé Alianza del Pacífico. En https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/06/abc_AP.pdf

Amorós, J. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (46), 1-15.

Baker, T., y Welter, F. (2018). Contextual Entrepreneurship. An Interdisciplinary Perspective. Foundations and Trends in Entrepreneurship, 14(4), 357-426. DOI: https://doi.org/10.1561/0300000078

Banco Mundial (2022). PIB (US$ a precios actuales). Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Banco Mundial (BIRF/AIF) https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

Baumol, W. (1990). Entrepreneurship: productive, unproductive, and destructive. The Journal of Political Economy, 98(5), 893-921. DOI: https://doi.org/10.1086/261712

Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: the case for intention. Academy of Management Review, 13(3), 442-453. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1988.4306970

Cameron, A. C. y Trivedi, P. K. (2010). Microeconometrics Using Stata, Revised Edition. Stata Press, College Station, TX.

Castillo, R. (2002). La protección de los derechos de propiedad y la elección de la estructura de propiedad corporativa. El Trimestre Económico, 69(273), 37-63.

Coduras, A., Velilla, J. y Ortega, R. (2018). Age of the entrepreneurial decision: Differences among developed, developing and non-developed countries. Economics and Business Letters, 7(1), 36-46. DOI: https://doi.org/10.17811/ebl.7.1.2018.36-46

Douglas, E. y Fitzsimmons, J. (2005). Entrepreneurial intentions towards individual vs. corporate entrepreneurship. SEAANZ 2005 Conference, Armidale, N.S.W., 25-30.

Douglas, E. y Shepherd, D. (2002). Self-employment as a career choice: attitudes, entrepreneurial intentions, and utility maximization. Entrepreneurship Theory and Practice, 26(3), 81-90. DOI: https://doi.org/10.1177/104225870202600305

García-Macías, M., Zerón-Félix, M. y Sánchez-Tovar, Y. (2018). Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. Entramado, 14(1), 88-103. DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.2712

Global Entrepreneurship Monitor [GEM] (2013). GEM 2013 APS Global Individual Level Data – Entrepreneurial Employee Activity Optional Questions. Base de datos. Global Entrepreneurship Research Association (GERA).

Global Entrepreneurship Monitor [GEM] (2018). Global Entrepreneurship Monitor. Global Report 2017/2018. Global Entrepreneurship Research Association (GERA).

Hair, J., Black, W., Babin, B., y Anderson, R. (2018). Multivariate data analysis (8th Ed.). Andover: Cengage Learning, EMEA.

Herrera, C. y Montoya, L. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de Vista, 4(7), 7-30. DOI: https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441

Kahneman, D. y Thaler, R. (2006). Anomalies: utility maximization and experienced utility. Journal of Economic Perspectives, 20(1), 221-234. DOI: https://doi.org/10.1257/089533006776526076

Mancilla, C. y Amorós, J. (2012). La influencia de factores socio-culturales en el emprendimiento, evidencia en Chile 2007-2010. Multidisciplinary Business Review, 5(1), 15-25.

Mandakovic, V., Abarca, A. y Amorós, E. (2016). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional de Chile 2015. Santiago: Ediciones Universidad del Desarrollo - CORFO.

Martínez, J. L. (2010). The propensity for entrepreneurship: psychological and social factors. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, VI(10), 51-76.

Moreno, J. (2017). Influencia del emprendimiento sobre el crecimiento económico y la eficiencia: importancia de la calidad institucional y la innovación social desde una perspectiva internacional. Revista de Economía Mundial, (46), 137-162.

Navarro, R. y Moreira, C. (2018). Influencia de percepción y actitudes en la intención emprendedora. Análisis Factorial Confirmatorio para el caso Ecuador. Revista Publicando, 5(15(2)), 468-478.

Neve, J. y Sachs, J. (2020). Sustainable Development and Human Well-Being. En J. Helliwell et al. (Eds.), World Happiness Report 2020 (113-128, Rep.). Nueva York: Sustainable Development Solutions Network.

North, D. (1990). An introduction to institutions and institutional change. En Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Political Economy of Institutions and Decisions (pp. 3-10). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678.003

Ospina, M. P. y Ramírez, J. (2021). La Alianza del Pacífico: nuevas lógicas de la integración regional, los giros políticos y la geopolítica latinoamericana. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8 (2), 78-95. DOI: https://doi.org/10.21500/23825014.5749

Peña, I., Guerrero, M., González-Pernía, J.L. y Montero, J. (2020). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2019-2020. Universidad de Cantabria, Asociación RED GEM España y CISE. DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2020.024

Poschke, M. (2013a). The decision to become an entrepreneur and the firm size distribution: a unifying framework for policy analysis. IZA Discussion Papers 7757. Institute of Labor Economics.

Poschke, M. (2013b). Who becomes an entrepreneur? Labor market prospects and occupational choice. Journal of Economic Dynamics and Control, 37(3), 693-710. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jedc.2012.11.003

Prieto, C. J. y Merino, F. (2022). The role of the entrepreneur's characteristics to be a born global firm. European Journal of International Management, 17(4), 536-563. DOI:10.1504/EJIM.2022.123227 DOI: https://doi.org/10.1504/EJIM.2022.123227

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Washington D.C.: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2020). Human Development Report 2020. The next frontier. Human development and the Anthropocene. New York: PNUD.

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, (26), 94-119.

Sepúlveda, J. P. y Bonilla, C. A. (2014). The factors affecting the risk attitude in entrepreneurship: evidence from Latin America, Applied Economics Letters, 21(8), 573-581. DOI: 10.1080/13504851.2013.875104 DOI: https://doi.org/10.1080/13504851.2013.875104

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe [SELA] (2013). La Alianza del Pacífico en la integración latinoamericana y caribeña. Caracas: Secretaría permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe.

Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 95-106. DOI: https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.281

Steffens, P., Fitzsimmons, J. y Douglas, E. (2006). A choice modeling approach to predict entrepreneurial intentions from attitudes and perceived abilities. En A. Zacharakis et al. (Eds.) Frontiers of Entrepreneurship Research 2006 (pp. 2019-233). Babson College Entrepreneurship Research Conference. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1263730

Verheul, I., Wennekers, S., Audretsch, D. y Thurik, R. (2001). An eclectic theory of entrepreneurship: policies, institutions and culture. Tinbergen Institute Discussion Paper TI2001-030/3.

Walter, S. y Heinrichs, S. (2015). Who becomes an entrepreneur? A 30-years-review of individual-level research. Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(2), 225-248. DOI: https://doi.org/10.1108/JSBED-09-2012-0106

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Aguilar Barceló, J. G., Mungaray Lagarda, A., & Severiano Quintana, E. N. (2023). Un análisis de las actitudes, percepciones e intenciones que llevan a emprender en los países de la Alianza del Pacífico: An analysis of the attitudes, perceptions and intentions that lead to entrepreneurship in the countries of the Pacific Alliance. Ensayos Revista De Economía, 42(1), 33–56. https://doi.org/10.29105/ensayos42.1-2

Número

Sección

Artículos: Convocatoria Regular

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.