Estructura regional de la informalidad en México después del Covid-19

Regional structure of informality in Mexico after Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos43.2-4

Palabras clave:

informalidad laboral, sector informal, modelo Logit, covid-19.

Resumen

El objetivo es analizar los efectos del confinamiento social ocasionado por la pandemia de covid-19 sobre el empleo informal en México. Se estimó un modelo Logit para determinar la probabilidad de encontrar un trabajador informal dadas ciertas características en cada región del país y a nivel nacional. Los resultados indican que la probabilidad de encontrar un trabajador informal es superior a 50% en los niveles regional y nacional, y que ésta es más alta en las regiones centro y sur. La limitación del estudio es la imposibilidad de los modelos lógicos para identificar las interacciones no lineales entre las variables independientes, lo que dificulta capturar algunas dinámicas del empleo informal. Este estudio aporta una perspectiva innovadora de la informalidad porque la analiza desde una óptica regional. Finalmente, la probabilidad de encontrar un trabajador informal es mayor en todo el país después de la pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Dr. Oscar Rodríguez Medina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Es doctor en Economía por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee además de la Maestría en Economía Aplicada, la especialidad en Economía Monetaria y Financiera y la Licenciatura en Economía, todo por la UNAM.

Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Nivel Candidato a Investigador Nacional. Además, es profesor y tutor del Programa Único de Especializaciones en Economía del Posgrado de la Facultad de Economía; y profesor del Sistema Escolarizado y de la División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

Cuenta con publicaciones sobre competitividad de las microempresas, desarrollo económico regional, desarrollo empresarial. Ha sido conferencista en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es investigador posdoctoral CONACYT, en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Ramón Palafox Silva, Banco de México

Es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en econometría aplicada por la UNAM. Actualmente es investigador financiero en la Dirección General de Investigación Económica del Banco de México.

El Lic. Palafox es Investigador Financiero, Oficina de Análisis de Información Financiera CDMX y se encarga del:

• Manejo de información sobre el financiamiento y crédito en México, para las presentaciones referentes al boletín mensual, COPOM e Informes Trimestrales del Banco de México.

• Creación de modelos econométricos enfocados principalmente a los determinantes del crédito en México.

Dr. Elías Alvarado Lagunas, Universidad Autónoma de Nuevo León

El Dr. Alvarado desde 2017 a fecha se desempeña como coordinador de la Maestría en Dirección y Gestión de Negocios Internacionales de FACPYA. Asimismo, ha dirigido la Coordinación de Información y Modelación Empresarial en el Centro de Desarrollo Empresarial de la UANL.

Fue Director de Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos Carreteros, Viales y de Edificación en la Coordinación General de Desarrollo Regional y Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado de Tabasco (2014-2015).

El Doctor Elías ha desempeñado el puesto de profesor de cátedra y tutor del curso de Economía para la Toma de Decisiones y Entorno Económico de la Empresa en el Programa de Posgrados en Administración del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (2011-2014).

Ha participado como ponente en varios congresos nacionales e internacionales. Además, ha laborado como supervisor, evaluador y consultor de proyectos de inversión en diferentes instituciones públicas y privadas de México.

Citas

Adams, A., J. Silva, S. Johansson y S. Razmara (2013). Improving skills development in the informal sector. Strategies for Sub-Saharan Africa. Washington, D.C.: International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-9968-2

Aguilar J., Ramírez N. y Martínez, D. (2018). Análisis de la relación entre la pobreza y emprendimiento informal a partir de las condiciones de vida de las familias. En Rivera, R., López, N. y Sánchez, L. (Coords.), Economía informal y otras formas de producción y trabajo atípico: Estudios para el caso de México (129-152). Primera edición. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Alvarado, E. (2021). “Factores condicionantes en la creación informal de nanoempresas: evidencia experimental en Monterrey, México”. Contaduría y Administración, 66(3), 1-24. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2848 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2848

Alvarado, E., Rodríguez, O. y Sánchez, M. (2023). Productividad y comercio electrónico en México. Un análisis postpandemia. En Rodríguez, O. y Alvarado, E. (Coords.), Continuidad y recuperación de las NaMiPyMes después del COVID-19 (117-146). Primera edición. México: Red Nacional de Productividad, Innovación y Competitividad Empresarial (REPICE)/Plaza y Valdés.

Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) (2021). Estudio sobre Venta Online en PyMEs 2021. AMVO/The Global Language of Business. https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-pymes-2021/

Béjar, V., M. Valenzo, F. Madrigal, S. Madrigal y O. Montesinos (2022). “Comercio electrónico y hábitos de los consumidores durante la pandemia por COVID-19 en México”. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 32(86), pp. 119-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/104665 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v32n86.104665

Cambreros, M. y J. Bracamontes (2015). “La caída de los salarios en México 1980-2010: La productividad y la informalidad como explicación”. Equilibrio Económico. Revista de Economía, Política y Sociedad, 11(2), 169-194.

Castells, M. y Portes, A. (1989). World Underneath: The Origins, Dynamics and Effects of the Informal Economy. En Portes, A., Castells, M. & Benton, L. (Eds.), The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries (11-37). Baltimore y Londres: The John Hopkins University Press.

Cotler, P. (2015). “Crédito de proveedores, tamaño de empresa e informalidad”. El Trimestre Económico, 82(327), 559-582. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v82i327.177

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2015000300559

El Economista (2023). Economía informal creció 4 veces más que la formal en 2021.

Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economia-informal-crecio-4-veces-mas-que-la-formal-en-2021-20230107-0013.html?fbclid=IwAR1V-P3cXyOnCIojskNfOTxNuIjsTWQd5eTB8rbd0838mViWqM2PKVvgJTs

Escoto Castillo, A. (2010). Precariedad laboral y juvenil en El Salvador, 2003-2007 (tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México). Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2806

Granados, M., Dominguez, R. y Galán, J. (2023). Las taquerías en la CDMX: actividad refugio ante la pandemia de SARS-CoV-2. En Rodríguez, O. y Alvarado, E. (Coords.), Continuidad y recuperación de las NaMiPyMEs después del covid-19 (147-168). México: UANL/REPICE/Plaza y Valdés.

Gujarati, D. (2010). Econometría. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández, S., J. Hernández y E. Olguín (2018). “Comercio electrónico como herramienta complementaria en las pymes en México”. Etic@net, 18(2), 245-273. https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11891 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11891

Hussmanns, R. (2004). “Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment”. Working Paper No. 53. Geneva, Switzerland: Policy Integration Department/Bureau of Statistics, International Labour Office.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2010). “ENOE. Conociendo la base de datos de la ENOE. Datos ajustados a proyecciones de población 2010”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2019). “México: Estadísticas de informalidad laboral” [ponencia]. Seminario Internacional: Nuevas y antiguas formas de informalidad laboral y empleo precario. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Santiago, Chile.

INEGI (2020a). “El INEGI presenta resultados del impacto del covid-19 en la actividad económica y el mercado laboral” [Comunicado de prensa núm. 346/20]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/COVID-ActEco.pdf

INEGI (2020b). “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

INEGI (2022). “Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC)”. Serie 2013. Programas de información. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/emec/2013/#Datos_abiertos

INEGI (2023). “Medición de la Informalidad”. Base 2013. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/pibmed/2013/#Tabulados

LinkedIn Talent Solutions (2022). Disponible en: https://business.linkedin.com/content/dam/me/business/es-mx/talent-solutions-lodestone/body/pdf/es_LA_LTS_Global_Talent_Trends_2022-v2.pdf

LinkedIn (2022). La reinvención de la cultura empresarial. Disponible en: https://business.linkedin.com/content/dam/me/business/es-mx/talent-solutions-lodestone/body/pdf/es_LA_LTS_Global_Talent_Trends_2022-v2.pdf

López, E. (2021). Modelo de trabajo 3-2-2, la tendencia para 2022. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Modelo-de-trabajo-3-2-2-la-tendencia-para-2022-20211228-0098.html

López, N., Rivera, R. y Sánchez, L. (2018). Introducción. En Rivera, R., López, N. y Sánchez, L. (Coords.), Economía informal y otras formas de producción y trabajo atípico: Estudios para el caso de México. (9-22). Primera edición. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Loría, E. y M. Ramos (2007). “La ley de Okun: Una relectura para México, 1970-2004”. Estudios Económicos, 22(1), 19-55.

Loría, E., M. Aupart y E. Salas (2016). “Informalidad, productividad y crecimiento en México, 2000.Q2 - 2014.Q4”. Ensayos. Revista de Economía, 35(2), 151-174. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022016000200151

Maloney, W. (2004). “Informality Revisited”. World Development, 32(7). DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.01.008

Manzur, S., L. Rojas, A. Balcázar y A. Rodríguez (2020). “Choque del paradigma en el uso sobre el comercio tradicional vs comercio electrónico en México”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII, 1-12. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2213/2266 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v34i1.2213

Martínez, J. (2015). Alcance de la reforma laboral de 2012 y decisiones legislativas pendientes en la materia. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.

Martínez, J., C. Ruiz, B. Ruesga, S. Cazes, y P. Falco (2017). Informalidad: implicaciones legislativas y políticas públicas para reducirla. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2020). “Empleo informal”. Organización Internacional del Trabajo, OIT-Cinterfor.

https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366#:~:text=Incluye%20todo%20trabajo%20remunerado%20(p,una%20empresa%20generadora%20de%20ingresos

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2021). “Situación del empleo en América Latina en tiempos del COVID-19: Poco trabajo y de baja calidad”. Noticias ONU. Organización de las Naciones Unidas.

Ortiz, K. (2020). México, el país que más apoya el Home Office. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/mexico-el-pais-que-mas-apoya-el-home-office/

Ochoa, S. (2011). “Economía informal: evolución reciente y perspectivas”. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Palafox, R. y Rodríguez, O. (2023). Estructura regional de la informalidad laboral en México previo al COVID-19. En Rojas, M. (Coord.), Perspectivas económicas y sociales de México y Oaxaca en la era COVID-19 (99-122). México: REPICE/Plaza y Valdés. https://www.researchgate.net/publication/375914592_Estructura_regional_de_la_informalidad_laboral_en_Mexico_previo_al_COVID-19

Palafox, R. (2024). “La informalidad y su relación negativa con el crecimiento económico en México, 2005Q1-2022Q2”. El Semestre de las Especializaciones, 5(2), 79-98. https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/revista/5-2-2024/

Presidencia de la República (2020). Comunicado. Fecha de publicación: 20 de abril de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-mayo-inicia-la-entrega-de-tres-millones-de-creditos-directos-anuncia-presidente-lopez-obrador?idiom=es

Prieto, R. (2011). “El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el esquema del Grupo Delhi. Realidad, Datos y Espacio”. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(3), 76-95. https://rde.inegi.org.mx/index.php/2011/09/04/el-concepto-estadistico-de-informalidad-y-su-integracion-bajo-el-esquema-del-grupo-de-delhi/

Ríos, A. (2020). “Emergencia sanitaria y transacciones electrónicas: Covid-19 caso México”. Perfiles de las Ciencias Sociales, 8(15), 66-82. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/ view/3901

Rivera, R. (2018). “Heterogeneidad en las microempresas informales mexicanas: evidencia empírica y algunas implicaciones de política”. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 63-87. DOI: 10.18504/pl2651-003-2018 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2651-003-2018

Robles, D. y M. Martínez, (2018). “Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México”. Región y Sociedad, 30(71), 1-35.

https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575

Rodríguez, O. (2021). La nanoempresa en localidades en proceso de urbanización en la Ciudad de México. En Alvarado, E., Valencia, K. y Rodríguez, O. (Coords.), Retos y dinámicas de las NaMiPyMEs ante la pandemia del COVID-19 (57-84). México: REPICE/Fides Ediciones.

Rodríguez, O., Delgadillo, J. y Sánchez, M. (2021). “Perfil del productor de nopal de Milpa Alta en el diseño de políticas sectoriales”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 1(96), 229-253. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-10 DOI: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-10

Rodríguez, O., E. Alvarado y M. Sánchez (2023). “Informalidad y nanoempresas en localidades perimetropolitanas de la Ciudad de México”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 54(212), 55-77. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69898 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69898

Ros, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico en México. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

Scupola, A. (2009). “SME from Denmark and Australia”. Journal of Enterprise Information Management, 22(1-2), 152-166. https://doi. org/10.1108/17410390910932803 DOI: https://doi.org/10.1108/17410390910932803

Secretaría de Bienestar (2020). Comunicado 044. Fecha de publicación 02 de julio de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/bienestar/prensa/pagaran-en-julio-cuatro-meses-de-las-pensiones-para-el-bienestar#:~:text=%2D%20Ante%20la%20emergencia%20sanitaria%20Covid,y%20las%20Personas%20con%20Discapacidad. DOI: https://doi.org/10.51797/978-65-88862-03-2

Secretaría de la Defensa Nacional (2020). Comunicado. Fecha de publicación 26 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/sedena/prensa/el-ejercito-y-la-fuerza-aerea-mexicanos-continuan-aplicando-el-plan-dn-iii-e-debido-a-la-contingencia-sanitaria-covid-19

Secretaría de Salud (2020a). Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo.

Secretaría de Salud (2020b). Lineamiento para la metodología de cálculo del semáforo de riesgo epidémico COVID-19 (Primera edición v22.7, 22 de julio).

Villicaña E. y Rodríguez, O. (2022). Efectos de la informalidad sobre la precariedad laboral en México. En E. Alvarado y C. Antonio (Coords.), Emprendimiento en México (147-174). México: Fides Ediciones/REPICE/Universidad Autónoma de Nuevo León.

Descargas

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Rodríguez Medina, O., Palafox Silva, R., & Alvarado Lagunas, E. (2024). Estructura regional de la informalidad en México después del Covid-19: Regional structure of informality in Mexico after Covid-19. Ensayos Revista De Economía, 43(2), 191–222. https://doi.org/10.29105/ensayos43.2-4

Número

Sección

Artículos: Convocatoria Regular