Movilidad social e intensidad de cuidados en Nuevo León

Social mobility and care intensity in Nuevo León

Autores/as

  • Alba Verónica Méndez Delgado Universidad Autónoma de Coahuila
  • Blenda Guadalupe Castañuela Sánchez Universidad Autónoma de Coahuila https://orcid.org/0000-0002-1485-0159

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos_esp1.1-4

Palabras clave:

Cuidados, Movilidad social, Matrices de transición, Nuevo León

Resumen

Considerando los cuidados en el hogar como una dimensión de movilidad social, el objetivo de la investigación es medir la movilidad en la intensidad de cuidados, utilizando un índice de intensidad de cuidados. Los datos provienen de la Encuesta ESRU-EMOVI Nuevo León 2021. La movilidad intergeneracional, relativa y vertical de la intensidad de cuidados se analiza mediante matrices de probabilidades de transición. Se encontró que existe movilidad ascendente cuando las mujeres tienen más educación, trabajan y pertenecen al grupo de mayores recursos económicos. Hay mayor persistencia en niveles de alta intensidad de cuidados en mujeres de bajos niveles educativos, sin trabajo y en pobreza. Esto implica un círculo vicioso que precariza la condición de las mujeres con una alta intensidad de tareas de cuidados y en condiciones de vulnerabilidad. La tarea pendiente es seguir trabajando en un Sistema Nacional de Cuidados con políticas que ayuden a modificar la organización social del cuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Verónica Méndez Delgado, Universidad Autónoma de Coahuila

Doctora en Economía por El Colegio de México; maestra en Economía Regional y licenciada en Economía, ambas por la Universidad Autónoma de Coahuila. Actualmente es profesora-investigadora del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores y perfil deseable PRODEP. Sus líneas de investigación son economía regional, econometría espacial aplicada y temas socioeconómicos. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran, como coautora: La globesidad: un análisis espacio-temporal, 1980-2015 en la Revista Economía Sociedad y Territorio (2023) y La incidencia de la aglomeración urbana en la distribución espacial de emisiones contaminantes del aire en la Revista Estudios Económicos (2023); como autora: “Efecto de la maternidad durante la adolescencia en las condiciones laborales, Frontera Norte de México” en el libro Estudios de Economía Regional Aplicada (2022).  En 2021 recibió el Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog 2020 (Versión Problemas del Desarrollo) otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Blenda Guadalupe Castañuela Sánchez, Universidad Autónoma de Coahuila

Profesora por asignatura de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.  Es Miembro de la Red Mexicana de Investigación en Política Social, ponente en el XIX Seminario Nacional de Política Social, “Política Social, continuidad o cambio de paradigma. Ha participado como Moderadora en la mesa Primera Infancia” del Foro Regional de Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo León 2022-2027. Sus principales Líneas de Investigación son: Trabajo de cuidados, desigualdades de género, personas mayores.

Citas

[1] APA (American Psychological Association) (2024). “Assessment Tools”, Caregiver Briefcase. https://www.apa.org/pi/about/publications/caregivers/practice-settings/assessment/tools?tab=1.

[2] Batthyány, Karina, Genta. N y Valentina P. (2015). “El aporte de las familias y las mujeres al cuidado no remunerado de la salud en el Uruguay”, Comisión Económica Para América Latina: Serie Asuntos de género No.127. Santiago de Chile.

[3] Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Ciudad de México: Debolsillo.

[4] Blasius, J., y Greenacre, M. (2006). Correspondence Analysis and Related Methods in Practice. En J. Blasius y M. Greenacre (Eds.), Multiple Correspondence Analysis and Related Methods (p. 607). Boca Raton, FL: Chapman y Hall/CRC.

[5] Bragato, A. G. D. C., Garcia, L. A. A., Camargo, F. C., Paula, F. F. S. D., Malaquias, B. S. S., Elias, H. C., & Santos, Á. D. S. (2023). Abuelos cuidadores de nietos: análisis del perfil e intensidad del cuidado. Cogitare Enfermagem, 28, e79812

[6] Campos-Vázquez, Raymundo; Huerta Wong, Juan Enrique; Vélez Grajales, R. (2012). Movilidad Social en México: Constantes de la desigualdad. México: CEEY Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

[7] Campos-Vázquez, R. (2022). Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario. Ciudad de México: Grano de Sal y Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

[8] Campos-Vázquez, R. M., & Gutiérrez Dorantes, J. D. (2024). Social mobility and gender: An analysis by federative entity. Estudios Económicos De El Colegio De México, 39(1), 85–119. https://doi.org/10.24201/ee.v39i1.448.

[9] Ceballos, G. (2013). La intensidad de los trabajos de cuidados no remunerados de las mujeres en los hogares urbanos de México. Análisis con datos de la ElCOS 2012, en E Pacheco (Ed.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS), 2012, (p.125) Ciudad de México: INMUJERES.

[10] CEEY. (2021). Encuesta ESRU de Movilidad Social en Nuevo León 2021. Recuperado de https://ceey.org.mx/encuesta-esru-de-movilidad-social-en-nuevo-leon-2021/.

[11] CEEY. (2022). Sistema Nacional de Cuidados. Una vía para la igualdad de oportunidades y la movilidad social. Nota de política pública CEEY Número 1, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

[12] CEEY. (2024). Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Recuperado de https://ceey.org.mx/.

[13] Cómo Vamos Nuevo León. (2023). Así Vamos 2022. Encuesta de percepción ciudadana. Nuevo León.

[14] De la Torre, R., y Espinosa Montiel, R. (2022). Informe sobre movilidad social en Nuevo León. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias - Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica.

[15] Delajara, M., De la Torre, R., Díaz-Infante, E., y Vélez-Grajales, R. (2018). El México del 2018: Movilidad social para el bienestar. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

[16] Delajara, M., Campos-Vázquez, R. M. y Vélez-Grajales, R. (2022) The regional geography of social mobility in Mexico, Regional Studies, 56(5): 839-852.

[17] Durán, M (2004), Dependientes y cuidadores; los desafíos para los próximos años. Madrid, Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales Núm. 60. 57-73.

[18] Durán, M (2014), El desafió de la dependencia en una proyección a futuro, Madrid, Revista Documentación Laboral, Núm. 102. 39-53.

[19] Durán, María. (2018), Alternativas metodológicas en la investigación sobre el cuidado, en M Ferreyra (Ed.), El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (p. 24). Ciudad de México: ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

[20] Fagan, C., Norman, H., Smith, M., y González Menéndez, M. C. (2014). In search of good quality part-time employment. (Conditions of Work and Employment). International Labour Organization. Geneva.

[21] Fraga, Cecilia. (2018). Cuidados y desigualdades en México: una lectura conceptual, México: Oxfam.

[22] Federici, S. (2018). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2a ed.). Buenos Aires: Tinta Limón.

[23] Fisher, B. y Tronto J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring en Circles of Care, ed. E.K. Abel and M. Nelson. Albany, NY: SUNY Press.

[24] Folbre, N. (2006). Measuring care: Gender, empowerment, and the care economy. Journal of human development, 7(2), 183-199.

[25] Fraser, N. (2007). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre.

[26] García, B. (2019). “El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano”, Estudios Demográficos y Urbanos vol. 34, núm. 2, 237-267.

[27] Greenacre, M. (2017). Correspondence analysis in practice. Chapman and Hall/CRC.

[28] INEGI (2015a). “Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social 2012”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

[29] INEGI (2015b). “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

[30] INEGI (2022). “Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2019”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

[31] INEGI (2023a). “Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados 2022”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

[32] INEGI (2023b). https://www.inegi.org.mx/400.html?aspxerrorpath=/default.aspx, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

[33] Irazábal Giménez, Marcia (2008). La carga familiar de los cuidadores de personas jóvenes y adultas diagnosticadas de discapacidad intelectual y trastorno mental: una revisión sistemática, Psiquiatría Biológica, 9(34): 93-102.

[34] Jácome, T. (2013). ¿Quién cuida a quién? Diferencias entre mujeres y hombres que realizan trabajo de cuidado en el hogar en Pacheco (Ed), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS), 2012, (p. 32), Ciudad de México: INMUJERES.

[35] Kassambara, A. (2017). Practical Guide to Principal Component Methods in R (1a ed.). STHDA.

[36] Kolman, B. (1999). Álgebra lineal con aplicaciones y MATLAB (6a ed.). México: Prentice Hall.

[37] Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. (5a ed.). México: Siglo XXI Editores.

[38] Lamas, M. (2018). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. En M. Ferreyra (Ed.), El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (p. 244). Ciudad de México: ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

[39] Nava, I. (2013). “Actividades de cuidado, mercado de trabajo remunerado y ciclo de vida familiar en mujeres urbanas de México en Pacheco (Ed), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS), 2012, p. 72), Ciudad de México: INMUJERES.

[40] OIT (2019). “El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente”, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

[41] Olver, P. J., y Shakiban, C. (2010). Applied Linear Algebra (2a ed.). Cham, Switzerland: Springer.

[42] ONU-MUJERES (2021). Aportaciones a la preparación de un sistema de indicadores de cuidado, ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, 2021.

[43] Orozco, M. (2018). El trabajo, los cuidados y la pobreza en M. Ferreyra (Ed.), El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (p. 83). Ciudad de México: ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

[44] Orozco Corona, M. E., Espinosa Montiel, R., Fonseca Godínez, Claudia E., Vélez Grajales, R. (2019). Informe de movilidad social en México, 2019. Hacia la igualdad regional de oportunidades. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

[45] Orozco, M. E., Espinosa Montiel, R., Fonseca, C. E., Marchant, M., y Vélez-Grajales, R. (2022). Movilidad social, políticas de cuidados y protección social (CEEY Centro de Estudios Espinosa Yglesias No. 2022/01). México.

[46] Orozco, M. E., Espinosa Montiel, R., Montemayor, M., Marchant, M., y Vélez-Grajales, R. (2023). Movilidad social, políticas de cuidados y protección social en Nuevo León (CEEY Centro de Estudios Espinosa Yglesias No. 03/2023). México.

[47] Orozco, M. y Vélez Grajales, R. (2023). Un Estado Cuidador. Recuperado de https://ceey.org.mx/un-estado-cuidador/.

[48] Pedrero, M. (2018). Diferencias de género y roles familiares en la asignación de tiempo destinado a cuidados en M. Ferreyra (Ed.), El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (p. 54). Ciudad de México: ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

[49] Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options (Gender and Development Programme No. 3).

[50] Rodríguez Enríquez, C. M., & Marzonetto, G. L. (2016). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Año 4, Número 8, 103-134.

[51] Salvador, S. (2018). El déficit en los cuidados y sus implicancias para la igualdad social y de género en M. Ferreyra (Ed.), El trabajo de cuidados una cuestión de derechos humanos y políticas públicas, (p, 95), Ciudad de México: ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

[52] Solís, P. y Boado, M. (2015). Y sin embargo se mueve: estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. Ciudad de México.

[53] Solís, P. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social Casos Ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad.

[54] Thomas, C. (1993). De-constructing Concepts of Care, Sociology 27(4), 649-669, Sage.

[55] Torche, F. (2015). Gender Differences in Intergenerational Mobility in Mexico (CEEY Centro de Estudios Espinosa Yglesias No. 11/2015). México.

[56] Valencia, M. C., Meza-Osnaya, G., Pérez-Cruz, I., Cortes-Campero, N., Hernández-Ovalle, J., Hernández-Paredes, P., y Romero-Figueroa, M. S. (2017). Factores que intervienen en la sobrecarga del cuidador primario del paciente con cáncer. Revista de calidad asistencial, 32(4), 221-225.

[57] Vélez-Grajales, R., y Monroy-Gómez-Franco, L. (2023). Por una cancha pareja. Igualdad de oportunidades para lograr un México más justo. Ciudad de México: CEEY/Grano de Sal.

Descargas

Publicado

2024-09-29

Cómo citar

Méndez Delgado, A. V., & Castañuela Sánchez, B. G. (2024). Movilidad social e intensidad de cuidados en Nuevo León: Social mobility and care intensity in Nuevo León . Ensayos Revista De Economía, 1(1), 123–160. https://doi.org/10.29105/ensayos_esp1.1-4

Número

Sección

Ensayos | Edición Especial: Concurso de Artículos de Investigación "Premio ESRU-EMOVI 2023"

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.