Optimización Operativa en las PYMEs Chilenas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Operational Optimization in Chilean SMEs through Information and Communication Technologies

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos44.2-5

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), Productividad, Desarrollo Operativo, Análisis Cuantitativo, Políticas Públicas

Resumen

Objetivo: Analizar el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la eficiencia operativa de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) chilenas, con el fin de identificar qué herramientas tecnológicas son más relevantes para fortalecer su desarrollo y orientar políticas públicas eficaces.

Método: Se utilizaron microdatos de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE5), aplicando un análisis ANOVA para evaluar diferencias sectoriales en el uso de TIC, y un análisis factorial para identificar las dimensiones tecnológicas más influyentes.

Resultados: Se identificaron cuatro dimensiones clave de las TIC (transaccional, informacional, infraestructura y estratégica) que inciden significativamente en la operación de las PYMEs. Los resultados muestran diferencias sectoriales relevantes en el uso de tecnologías, lo que indica que su impacto no es homogéneo.

Limitaciones: El estudio se basa en datos transversales de 2017, lo que impide observar efectos causales o post-pandemia. Además, existen variables binarias que limitan la profundidad del análisis.

Principales hallazgos: Las TIC tienen un rol estratégico en la eficiencia operativa de las PYMEs chilenas. El estudio proporciona una base empírica útil para el diseño de políticas públicas alineadas con la Agenda Digital 2030 y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor en contextos emergentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florencia Flen Rossi, Universitat de Barcelona

Politóloga y Máster en Sociología, actualmente doctoranda en Sociología de Empresas, con especialización en innovación, emprendimiento y políticas públicas con impacto socioambiental. Mi trayectoria académica y profesional se centra en la intersección entre la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones estratégicas para PYMEs y ecosistemas de innovación.

Como investigadora, he trabajado en proyectos que analizan el impacto de la transformación digital, la optimización operativa y la adopción de tecnologías en el tejido empresarial, con énfasis en modelos de negocio sostenibles. He desarrollado estudios sobre el rol de las políticas públicas en la promoción de la innovación y el emprendimiento, generando evidencia empírica para fortalecer la toma de decisiones en estos ámbitos.

Además, cuento con experiencia en docencia universitaria y gestión de equipos de trabajo interdisciplinarios, aplicando metodologías participativas para el diseño de estrategias sostenibles en distintos contextos económicos y sociales. Mi enfoque combina rigor analítico con una visión práctica, facilitando la conexión entre el conocimiento académico y su aplicación en el mundo empresarial.

Jorge Rojas-Vallejos, Universidad Andrés Bello

Doctor en Economía por la Universidad de Washington y Máster en Economía por la Universidad de Sídney. Es académico de la Universidad Andrés Bello, donde se desempeña como profesor asociado y presidente del Magíster en Economía y Ciencia de Datos. Sus investigaciones abordan temas como desigualdad, comercio internacional, sostenibilidad y políticas públicas, con publicaciones en revistas como Open Economies Review y Energy Policy. También ha ejercido como asesor económico en el Congreso chileno y como economista jefe en diversas instituciones.

Mario Domínguez Amorós, Universitat de Barcelona

Profesor titular de sociología del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Sociología y en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Director del Grupo de Investigación Consolidado (SGR-1145 2017-2021) Copolis “Bienestar, Comunidad y Control Social”, y miembro del Grupo de Innovación Docente Consolidado (GIDC-UB-140/13) CEFOCID-Copolis, adscritos a la Universidad de Barcelona. Fue Vicedecano Académico de la Facultad de Economía y Empresa de la UB. Sus líneas de trabajo y de especialización son: sistemas de indicadores sociales, análisis de políticas públicas, técnicas de investigación social, análisis multivariable de los datos, análisis de las desigualdades sociales, procesos de cambio y de transformación social, condiciones de vida y bienestar social. En todos ellos, ha llevado a cabo diversas investigaciones y ha publicado libros y artículos científicos y académicos. Ha participado en varios proyectos de I + D competitivos y en convenios de investigación con las administraciones públicas. Además es Coordinador del Máster en Técnicas de Investigación Social Aplicada (Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Universidad de Barcelona y el Colegio oficial de Sociólogos y Politólogos de Cataluña). Es Director de la Escuela de Doctorado de la UB. Participa en varias asociaciones en el ámbito de la sociología, concretamente en la actualidad es el vicepresidente de la Federación Española de Sociología (FES).

Citas

[1] Agenda Chilena. (2021). Agenda Digital 2030: Estrategia de Chile para la implementación de la Agenda Digital 2030. https://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Estrategia_de_Implementacion_Agenda2030.pdf

[2] Albarrán, L. (2001). El impacto del uso del correo electrónico en el profesorado de las universidades públicas madrileñas. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 201-223. https://doi.org/10.2307/40184389 DOI: https://doi.org/10.2307/40184389

[3] Alvarado, S., & Vallejos, G. (2015). Comportamiento de la explotación de materiales metálicos, oro y plata en la economía nicaragüense (2007–2015) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Institucional UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/5161/

[4] Alvear, T., & Ronda, C. (2005). Sistemas de información para el control de gestión [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108322

[5] Avgerou, C., Hanseth, O., & Willcocks, L. (2006). Claudio Ciborra and the information systems field: legacy and development. Journal of Information Technology, 21, 127-128. https://doi.org/10.1057/palgrave.jit.2000061. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jit.2000061

[6] Ayyagari, M., Beck, T., Demirgüç-Kunt, & A. (2007). Small and medium enterprises across the globe: A new database. World Bank Economic Review, 22, 401-420. https://doi.org/10.1093/wber/lhm018 DOI: https://doi.org/10.1093/wber/lhm018

[7] Azam, S. (2015). Diffusion of ICT and SME performance. E-services adoption: Processes by firms in developing nations. Emerald Group Publishing Limited, 7-290. https://doi.org/10.1108/S1069-096420150000023005. DOI: https://doi.org/10.1108/S1069-096420150000023005

[8] Barba-Sánchez, V., Martínez-Ruiz, M. P., y Jiménez-Zarco, A. I. (2007). “Drivers, benefits and challenges of ict adoption by small and medium sized enterprises (smes): A literature review”, Problems and Perspectives in Management, núm 5, p 1

[9] Berrones-Sanz, L. D. (2012). Aplicación de TIC a la logística y transporte. Autonomous University of Mexico City. DOI:10.13140/RG.2.1.4204.5200

[10] Ca' Zorzi, A. (2011). Las TIC en el desarrollo de la PyME. Fondo Multilateral De Inversiones/Banco Interamericano De Desarrollo, 6-82. https://www.oitcinterfor.org/node/6050

[11] Carrillo, F., Espinoza, S., & Valenzuela, A. (2018). Mercado Laboral y educación en Chile: Principales tendencias y resultados. Santiago: Comisión Nacional de Productividad. Retrieved from https://cnep.cl/wp-content/uploads/2018/06/Nota-T%C3%A9cnica-1.-Mercado-laboral-.pdf

[12] Castillo, J. J. (2009). Las fábricas de software en España: organización y división del trabajo. El trabajo fluido en la sociedad de la información. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (12), 1–25. https://www.researchgate.net/publication/28289470 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-7984.2008v7n13p35

[13] CEPAL. (2007). El desarrollo de las PYMES mediante el uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC): Las opciones para América Latina y el Caribe. Boletín Nº 254, Facilitación del Transporte y Comercio de América Latina y el Caribe, 10–17

[14] Chernova, O., & Mitrofanova, I. P. (2023). Use of Big Data Analytics for small and medium sized business . Seriban Jorunal of Managment , 93-109. DOI:10.5937/sjm18-41822 DOI: https://doi.org/10.5937/sjm18-41822

[15] Consoli, D. (2012). Literature analysis on determinant factors and the impact of ICT in SME´s. Social and Behaboural Sciences 62, 93-97. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.016

[16] De Piero, Y., & Barriga, J. R. (2019). “Uso de las Tecnologías de la información (TIC ́s) en operaciones mineras artesanales”. Universidad Tecnológica de Peru. https://hdl.handle.net/20.500.12867/1685

[17] Dibrell, C., Davis, P., & Craig, J. (2008). Fueling innovation through information technology in SMEs. Bond University , 86. DOI:10.1111/j.1540-627X.2008.00240.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2008.00240.x

[18] Subsecretaría de Economía. (Julio de 2006). Tecnologías de Información y Comunicación en las Empresas Chilenas. Obtenido de Gobierno Economía. Retrieved from https://www.economia.gob.cl/1540/articles-187096_recurso_1.pdf

[19] EuroChile Fundation (2020). Eurochile: un 81% de las pymes tiene un impacto significativo por la crisis del COVID-19, y un 45% cree que no podrá seguir operando ante cuarentena obligatoria. Retrieved from https://www.eurochile.cl/es/sin-categoria/encuesta-eurochile-un-81-de-las-pymes-tiene-un-impacto-significativo-por-la-crisis-del-covid-19-y-un-45-cree-que-no-podra-seguir-operando-ante-cuarentena-obligatoria/

[20] Figueroa, A., Lizana, J., Sánchez, M., & Silva, A. (2004). PYMES y el Mercado de las Tecnologías de Información y Comunicación . Universidad de Chile. URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108283

[21] Gonzalez, J. A. (2009). Manual Básico SPSS- Manual de introducción SPSS. Universidad de Talca, Centro de inserción laboral.

[22] Gopalakrishnan, S., & Damanpuor, F. (1997). A Review of Innovation Research in Economics, Sociology and Technology Managment. International Journal of Managment Science, Omega, 15-28. https://doi.org/10.1016/S0305-0483(96)00043-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-0483(96)00043-6

[23] Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (1996). Metodología de la investigación. Vol 04. Mc Graw Hill, 1-882.

[24] Hopkins, R. (2012). “El impacto de las TIC en la agricultura es enorme”. In: TIC y agricultura. Palacios, L. (Ed.). CEPAL. Newsletter eLAC Instituto Nacional de Estadísticas (2020). Encuesta Longitudinal de Empresas. Ministerio de economía. Retrieved from https://www.ine.cl/estadisticas/economia/ciencia-y-tecnologia/encuesta-longitudinal-de-empresas

[25] INE. (2 de febrero de 2020). Ministerio de economía. Obtenido de Encuesta Longitudinal de Empresa. Retrieved from https://www.ine.cl/estadisticas/economia/ciencia-y-tecnologia/encuesta-longitudinal-de-empresas

[26] Kendall, L. &. (2020). The politics of co-design in ICT for sustainable development. CoDesign, 16(1), 81-95. http://orcid.org/0000-0002-5706 DOI: https://doi.org/10.1080/15710882.2020.1722176

[27] Kusmantini, T., Satmoko, A., Pratiwi, K. W., & Kurniawati, A. (2020). Building supply chain collaboration on SMEs: The role of ICT and trust. Jurnal Siasat Bisnis, 127-137. https://doi.org/10.20885/jsb.vol24.iss2.art3. DOI: https://doi.org/10.20885/jsb.vol24.iss2.art3

[28] Liu, H., Huang, Q., Wei, S., & Huang, L. (2015). The impacts of IT capability on internet-enabled supply and demand process integration, and firm performance in manufacturing and services. The International Journal of Logistics Management (26)1, 172-194. DOI: https://doi.org/10.1108/IJLM-11-2013-0132

[29] http://doi.org/10.1108/IJLM-11-2013-0131.

[30] Maldonado, G. G. (2011). La influencia de las TIC y la innovación en el rendimineto de las pymes de Aguascalientes: una evidencia empírica. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Volumen 12.

[31] Maquilón, J. J., Mirete, A. B., & Avilés, O. (2017). La Realidad Aumentada (RA) Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista de Medios y Educación, 187-203. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.290971 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.290971

[32] Manochehri, N.N., Al-Esmail, R., & Ashrafi, R. (2012). Examining the impact of information an communication technologies (ICT) on enterprise practices: a preliminary perspective from Qatar. The Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries (EJISDC), 51(3), 1-16. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2012.tb00360.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2012.tb00360.x

[33] Martínez, R., & Marín, R. V. (2013). Aplicación de las TICs en el Ámbito de la Construcción . Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada.

[34] Medina, C., & Posso, C. (2018). Cambio técnico y polarización en el mercado laboral. Evidencia para Colombia. El Trimestre Económico, vol. LXXXV (2), núm. 338, 365-410. DOI: 10.20430/ete.v 85i338.349 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v85i338.349

[35] Ministerio de Economía, F. y. (2 de agosto de 2020). Cuenta Pública Participativa G.2019. Obtenido de Economia.gob. Retrieved from https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2020/05/Resumen-Ejecutivo-Cuenta-Pública-2019-27mayo.pdf

[36] McKinsey. (2023). How SMEs are using AI and automation to boost productivity. Obtenido de https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-digital

[37] Molina-Ycaza, D., & Sánchez-Riofrío, A. (2016). Obstáculos para la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina. Pymes, Innovación y Desarrollo, 4, 21-36 - ISSN-e 2344-9195.

[38] Naggi, R. (2011). Understanding the ICT adoption process in small and medium enterprises (SMEs). In A. D’Atri, M. Ferrara, J. F. George, & P. Spagnoletti (Eds.), Information technology and innovation trends in organizations (pp. 515–522). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-7908-2632-6_58 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-7908-2632-6_58

[39] Organisation for Economic Co operation and Development (OECD). (2005). ICT, e business and SMEs (OECD Publishing). https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2005/05/ict-e-business-and-smes_g17a1bd7/232475651473.pdf

[40] Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2021). The digital transformation of SMEs. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/bdb92b6e-en

[41] OHCHR, & Rights, O. o. (2019). Report of the mission to Chile, 30 October–22 November 2019. United Nations. Retrieved from

[42] https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf

[43] Oliva, R., Carvajal, K., & Cataldo, A. (2018). Impacto de TI en las pequeñas y medianas empresas: ¿es su efecto moderado por la intensidad de uso de TI de la industria? Journal of Technology Management & Innovation, 13(2), 82–93. https://doi.org/10.4067/S0718-27242018000200082 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-27242018000200082

[44] Omar, R., Lo, M. C., Yen Sang, T., & Siron, R. (2010). Information sharing, information quality and usage of information technology. African Journal of Business Management, 4(13), 2486–2499. https://academicjournals.org/journal/AJBM/article-full-text-pdf/7A4BA6623073

[45] Ontiveros, E. (2011). Fundación Telefónica. Obtenido de Las TIC y el sector financiero del futuro. Retrieved from http://www.afi.es/EO/las_tic_y_el_sector_financiero_del_futuro.pdf

[46] Oyelaran-Oyeyinka, B., & Lal, K. (2006). Learning new technologies by small and medium enterprises in developing countries. Technovation, 26(2), 220–231. DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2004.07.015

[47] https://doi.org/10.1016/j.technovation.2004.07.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2004.07.005

[48] Peñaloza, O. M. (2018). Nuevas tecnologías en las industrias manufactureras y su impacto en el talento humano de las organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/7682c769-2d8f-4622-b4f5-3f9b5d0cbde5/content

[49] Ramaswamy, S. (2016, abril 1). Which industries are the most digital (and why)? Harvard Business Review. https://hbr.org/2016/04/a-chart-that-shows-which-industries-are-the-most-digital-and-why

[50] Rodriguez, D. (2016). Tecnologías de información y comunicación para el turismo inclusivo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, núm. 1, 2018.

[51] Rodríguez, J. M. (2018). Impacto De Las Tic Y Redes Sociales En La Empresa. Universidad Politécnica De Cartagena.

[52] Sabido, T., García, D., & Góngola, D. (2013). El uso de las TIC en la pyme y su relación con el rendimiento. VXIII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática.

[53] Saenz, N. S. (2015). Los sistemas de información geográfica (SIG) una herramienta poderosa para la toma de decisiones. Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Colombia (V28) 31-40. https://doi.org/10.15446/ing.investig.n28.20790 DOI: https://doi.org/10.15446/ing.investig.n28.20790

[54] Santoleri, P. (2013). Diversity and Intensity of ICT use effects on product innovation: evidence from Chilean micro-data. Conference on Micro Evidence on Innovation and Development 24(6), 1-28. https://doi.org/10.4067/S0718-27242018000200082 DOI: https://doi.org/10.1080/10438599.2014.946313

[55] Servicio de Impuestos Internos (SII), (2020). Nómina de personas jurídicas. Servicio de Impuestos Internos. Retrieved from https://www.sii.cl/sobre_el_sii/nominapersonasjuridicas.html

[56] Tarazona, G., Medina, V., & Giraldo, L. (2013). Modelo De Implementación De Soluciones De Comercio Electrónico. Revista Ingenierías Universidad de Medellín Vol. 12 No. 23, 131-144 . DOI: https://doi.org/10.22395/rium.v12n23a10

[57] Tarute, A., & Gatautis, R. (2013). ICT impact on SMEs performance. Social and Behavioral Sciences, 1218-1225. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.968 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.968

[58] Tricoci, G. A. (2015). Un meta-análisis de los efectos de las TIC sobre el nivel de empleo y los roles laborales: comentarios y direcciones futuras. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Argentina. DOI: https://doi.org/10.33801/fe.v2i2.11955

[59] Trillo, M., & Hernández, J. (2013). Modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias: intangibles y calidad total. Aplicación al sector camaronero de Venezuela. Universidad de Córdoba.

[60] Valderrama, A. L., & Neme, O. C. (2011). Effect of the technologies of the information and communications (TIC) in the manufacturing exports in Mexico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 99-122.

[61] Van Ark, B., Gupta, A., & Azeez, A. (2011). Midiendo la contribución de las TIC al crecimiento económico . En B. Van Ark, Un mundo conectado: Las TIC transforman sociedades culturas y economías (págs. 7-89). Barcelona : Fundación Telefónica.

[62] Vivanco, J., Oropeza, M., & Aguilera, L. (2012). Incremento en el rendimiento de las PYMES, con base en estratégias competitivas. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

[63] Zafar, A. K. (2022). Digital transformation of small and medium enterprises (SMEs) in the post-COVID-19 era: Challenges, enablers, and policy implications. Frontiers in Public Health, 10, 885067, https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.885067. DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.885067

[64] Wamba, S. F., Gunasekaran, A., Akter, S., Ren, S. J., Dubey, R., & Childe, S. J. (2017). Big data analytics and firm performance: Effects of dynamic capabilities. Journal of business research, 70, 356-365 https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.08.009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.08.009

[65] World Bank (8 de June de 2020). Small and medium enterprises: A key to economic growth. Retrieved from https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

[66] World Bank. (8 de June de 2020). COVID-19 to plunge global economy into worst recession since World War II. Retrieved from https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-globaleconomy-into-worst-recession-since-world-war-ii.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Flen Rossi, F., Rojas-Vallejos, J., & Domínguez Amorós, M. (2025). Optimización Operativa en las PYMEs Chilenas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Operational Optimization in Chilean SMEs through Information and Communication Technologies. Ensayos Revista De Economía, 44(2), 235–261. https://doi.org/10.29105/ensayos44.2-5

Número

Sección

Artículos: Convocatoria Regular

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.