Una red económica norteamericana

Contenido principal del artículo

Fidel Aroche Reyes
Marco Antonio Marquez Mendoza

Resumen

Las estructuras económicas pueden entenderse como redes de ramas, vinculadas entre sí mediante el intercambio de bienes producidos. El modelo de Insumo-Producto analiza la interdependencia sectorial en tales estructuras. En este trabajo, identificamos una red económica en una tabla IP trilateral norteamericana. Utilizamos una medida de densidad como indicador de la integración regional. Nuestros resultados muestran que la economía de los Estados Unidos determina el perfil de la estructura de Norteamérica. Canadá y México mantienen escasas relaciones directas y su pertenencia a la región ayuda a entender sus economías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Aroche Reyes, F., & Marquez Mendoza, M. A. (2016). Una red económica norteamericana. Ensayos Revista De Economía, 35(1), 59–90. Recuperado a partir de https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/59-90
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Fidel Aroche Reyes, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección: División de Estudios de Postgrado, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, C.P. 04510. México, D. F. México. Teléfono + (52 55) 56 22 0555 – 48 982 Fax + (52 55) 56 16 0834

Marco Antonio Marquez Mendoza, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Profesor Titular de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección: División de Estudios de Postgrado, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, C.P. 04510. México, D. F. México

Citas

Aroche, F. (1996). “Important Coefficients and Structural Change: A Multi-layer Approach”. Economic Systems Research, 8(3), 235-246.

Aroche, F. (2003). “La integración económica, la apertura externa y el desarrollo económico reciente de México”. Nueva Sociedad, 186, 158-172.

Aroche, F. (2015). Un estudio de la productividad y de la evolución económica de América del norte, de los años 1990 a los 2000. Una perspectiva estructural. Mimeo, UNAM.

Aroche, F., Frías, S. y Torres, L. (2012). “Una matriz de insumo-producto para América del Norte”. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional, 3(1), 70-89.

Aroche, F. y Marquez, M. (2016). “La integración económica de Canadá y México".

Campbell, J. (1975). “Application of Graph Theoretic Analysis to Interindustry Relationships, The example of Washington State”. Regional Science and Urban Economics, 5(1), 91-106.

Carter, A. (1970). Structural Change in the American Economy. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Czamanski, S. y Ablas, L. (1979). “Identification of Industrial Clusters and Complexes: A Comparison Methods and Findings”. Urban Studies, 16(1), 61 – 80.

Cuevas, V. (2012). El Impacto de la Crisis Financiera Estadounidense sobre Canadá y México. Un Estudio Comparativo. México: Miguel Ángel Porrúa.

Curzio, L. (2009). La competitividad en América del Norte y el modelo de integración. México, D.F.: Cuadernos de América del Norte No. 13, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM.

Defourny, Jacques (1982). “Une approche structurale pour l’analyse Input – Output: un premier bilan”. Economie appliquée, 35(1 – 2), 203 – 230.

De Mesnard, L. (1995). “A Note on Qualitative Input-Output Analysis”. Economic Systems Research, 7(4), 439-445.

De Mesnard, L. (2001). On Boolean Topological Methods of Structural

Analysis. En Lahr, M.L. y Dietzenbacher, E. (Eds.), Input-Output Analysis: Frontiers and Extensions (268-279). New York: Palgrave.

Forsell, O. (1983) “Experiences of Studying Changes in Input- Output Coefficients in Finland” E Smyshliav, A. (ed.) Proceedings of the Forth IIASA Task Force Meeting on the I – O Model. IIASA collaborative proceedings series. Vienna: National Technical Information Service, distributor

Fuentes, N., Cárdenas, A, y Brugués, A. (2013). “Análisis estructural de la economía de Baja California: un enfoque de redes sociales”. Región y Sociedad, 25(57), 27-60.

García, A. y Ramos, C. (2003). “Las redes sociales como herramienta de análisis estructural input-output”. Revista hispana para el análisis de las redes sociales, 4, 1-33.

Gould, R. (1988). Graph Theory. London: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.

Harary, F. (1969). Graph Theory. Reading, Mass.: Addison – Wesley.

Holub, H. W. y Schnabl, H. (1985). Qualitative Input – Ouput Analisys and Structural Information. Economic Modelling, 20, 173 -195.

Huriot, J.(1974). Dependence et Hiérarchie dans une Structure Interindustrielle Paris: Sirey.

INEGI (1986). Matriz de Insumo-Producto Año 1980.

Isard, W. (1951). “Interregional and regional input-output analysis: A model of a space economy”. The Review of Economics and Statistics, 33, 318-328.

Leontief, W. (1951). The Structure of American Economy, 1919-1939: An Empirical Application of Equilibrium Analysis. Oxford: Oxford University Press

Márquez, M. (2012). “Efectos de derrame y de retroalimentación industrial en América del Norte: un enfoque nacional e internacional”. Ensayos Revista de Economía, 31(1), 1-34.

Miller, R. E. y Blair, P. D. (2009). Input-Output Analysis: Foundations and Extensions. Cambridge, Cambridge University Press.

Schinkte, J. y Stänglin, R. (1988). “Important Input Coefficients in the Market Transactions Tables and Production Flow Tables”. En Ciaschini, M. (Ed.), Input – Output Analysis: Current Developments. London: Chapman and Hall.

Schnabl, H. (1995). “The Subsystem—MFA: A Qualitative Method for Analyzing National Innovation Systems—The Case of Germany”. Economic Systems Research, 7(4), 383-396.

Semitiel, G. (2006). Social Capital, Networks and Economic Development: An Analysis of Regional Productive Systems. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Skolka, J. (1983). “Important Input Coefficients in Austria Input – Output Tables for 1964 and 1976”. En Smyshliav, A (Ed.), Proceedings of the Forth IIASA Task force Meeting On The I – O Model. Vienna: National Technical Information Service, Distributor.