Informalidad laboral, crecimiento económico y gasto público en México, 2005-2019

Labor informality, economic growth and public spending in Mexico, 2005-2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos42.1-3

Palabras clave:

Informalidad laboral;, crecimiento económico;, gasto público;, cointegración.

Resumen

La informalidad laboral se ha vuelto un tema recurrente en la literatura sobre mercados laborales, sobre todo por su persistencia en países en vías de desarrollo. Para el caso de México, en los últimos años ha tomado relevancia su discusión desde diversas perspectivas analíticas. Para responder la interrogante de qué factores explican el fenómeno de estudio, se estiman Modelos Autorregresivos de Rezagos Distribuidos, por sus siglas en inglés (ARDL), en donde la informalidad laboral es la variable de interés. Se utilizan datos de series de tiempo para el periodo de 2005-2019 en frecuencia trimestral. Los resultados de estimación indican que, en el largo plazo, el crecimiento económico per cápita real y la escolaridad de nivel medio y superior contribuyen a reducir la informalidad. También se encuentra que la acción del gobierno a través del gasto público per cápita, permite atenuar la informalidad. Los resultados permiten sostener la idea de que es un fenómeno complejo y multifactorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rogelio Varela Llamas, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor e investigador adscrito a la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC. Tiene estudios de Doctorado en Economía Industrial y Relaciones Laborales por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Actualmente cuenta con la acreditación de profesor de tiempo completo con perfil deseable por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, PRODEP de la Secretaria de Educación Pública, SEP. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nivel II. En el área de la investigación científica, sus intereses se centran en el estudio de diversos tópicos relacionados con los mercados laborales. En esta vertiente de estudio, ha publicado diversos capítulos de libro y libros especializados, así como publicado una gama de artículos científicos en revistas reconocidas por el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACyT y por la base de datos SCOPUS y el Journal Citation Reports, JCR.

Ricardo Rodolfo Retamoza Yocupicio, Universidad Autonóma de Baja California

Licenciado en economía por la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Maestro en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC. Entre sus publicaciones académicas destaca “Efecto de las remesas en el gasto familiar de alquiler y predial en México: 2012 y 2014” en la revista Ra Ximhai y “Exportaciones, actividad económica y mercado laboral en México, 2005-2019” en la revista Economía Sociedad y Territorio. Es colaborador en la revista Nexos con los artículos “La otra cara del empleo en México: informalidad y subempleo durante el covid-19” y “En búsqueda de empleo digno: de outsourcing y algo más”. Entre sus líneas de investigación destacan temas relacionados al empleo, específicamente informalidad laboral y subempleo.

Citas

Arredondo, R.N., Davia, M.A. y Varela, R. (2022). Trabajo decente en México: La influencia del entorno económico y la apertura al exterior. Problemas del Desarrollo, 53(211), 29-53. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.211.69886 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.211.69886

Asteriou, D. y Hall, S. (2011). Applied Econometrics. England, second edition, Palgrave Macmillan.

Cuevas, E., de la Torre, H. y Regala, S. (2016). “Características y determinantes de la informalidad laboral en México”. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, (35), 3-26.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2020). Medición multidimensional de la pobreza en México, 2016 - 2020. Resumen Ejecutivo.

Esquivel, G. y Ordaz, J.L. (2008). “¿Es correcto vincular la política social a la informalidad en México? ¿Una prueba simple de las premisas de esta hipótesis?”. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL (104), 1-45.

Favila, A. (2017). “La relación entre escolaridad, empleo informal e ingresos propios en las entidades federativas mexicanas”. Equilibrio Económico,13(2), 119-142.

Harris, J. y Todaro, M. (1970). “Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis”. The American Economic Review. 60(1), 126-142.

Hualde, A. y Ayala, G. (2022). “Labor Informality During the Pandemic:

Crisis and Recovery in Mexico”. Revista de Economía Mundial, (60), 173-195.

Hart, K. (1973). “Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana”. The Journal of Modern African Studies, 11(1), 61-89. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022278X00008089

Ibarra, E., Acuña, J. y Espejo, J. (2021). “Estimación de la informalidad en México

a nivel subnacional”. Documentos de Proyectos, (LC/TS.2021/19), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). La informalidad laboral, marco conceptual y metodológico, ENOE-INEGI.

Jiménez, D.M. (2012). “La informalidad laboral en América Latina: ¿Explicación estructuralista o institucionalista?”. Cuadernos de Economía, XXXI (58), 113-143.

Levy, S. (2008) “Buenas intenciones, Malos resultados: política social, informalidad y crecimiento económico en México. Ed. Océano, México.

Levy, S. y Székele, M. (2016). “¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina”. El Trimestre Económico. 83(4), 499-548. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232

Loayza. N. (2008). “The causes and consequences of informality in Peru”. Working Paper series, 2007-018.The World Bank. Obtenido de:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2007/Working-Paper-18-2007.pdf

Loayza. N. (2013) “Globalización e Informalidad: dos retos para el desarrollo y la integración”. BBVA Open-Mind. Pp. 117-125. Obtenido de:

https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/BBVA-OpenMind-Globalizacion-e-informalidad-dos-retos-para-desarrollo-y-la-integracion-Norman-V-Loayza.pdf.pdf

Loayza, N. y Sugawara, N. (2009). “El sector informal en México: hechos y explicaciones fundamentales”. El Trimestre Económico. 76(304), 887-920. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v76i304.499

Martínez, J. F. (2005). El sector informal en México. El Cotidiano. (130), 31-45.

Martínez, L.D., Caamal, I., Ávila, J.A., y Pat, L.A. (2018). “Política fiscal, Mercado de Trabajo y Empleo Informal en México”. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(1), 77-98. DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v13i1.260

Moreno, J.O. (2007). Los salarios del sector formal e informal en México: análisis de ganancias y pérdidas por formalización. Ensayos, XXVI(1), 1-44

Nava, M.Y,. y Varela, R. (2020). “Estimación del impacto de factores socioeconómicos sobre el empleo informal en el mercado de trabajo mexicano”. 3C Empresa. Investigación y Pensamiento Crítico, 9(4), 31-51. DOI: https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090444.31-51

Organización Internacional del Trabajo (2002). “El trabajo decente y la economía informal”. Conferencia Internacional del Trabajo, Informe VI. Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo (2018). La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT. Economía informal. Comunicado de prensa. Obtenido de: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (2019). Desocupación disminuyó en México, pero la informalidad sigue alta. Panorama Laboral 2018. Noticia. Obtenido de: https://www.ilo.org/mexico/noticias/WCMS_667341/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_819022.pdf

Perry, G., Maloney, W., Arias, S., Fajnzylber, P., Mason, A., Saavedra-Chanduvi, J. y Bosch, M. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Banco Mundial. Washington, D.C. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7092-6

Quejada, R., Yánez, M. y Cano, K. (2014). “Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia”. Investigación y Desarrollo, 22 (1), 126-145. DOI: https://doi.org/10.14482/indes.22.1.3078

Rivera, R., López, N. y Mendoza, A. (2016). “Políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal ¿dónde está México?”. Problemas del Desarrollo, 47(184), 87-109. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.01.005

Robles, D. y Martínez, M.Á. (2015). “Escape y exclusión: algunos determinantes de la informalidad en México”. Análisis Económico, XXX (73), 139-161.

Robles, D. y Martínez, M.Á. (2018). “Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México”. Región y Sociedad, XXX (71), 1-35. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575

Ros, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. Primera edición, México D.F, Colegio de México.

Salazar, J.M. y Chacaltana, J. (2018). La informalidad en América Latina y el Caribe: ¿por qué persiste y cómo superarla? En Salaza, J.M. y Chacaltana, J. (Eds.), Políticas de Formalización en América Latina: Avances y Desafíos.” Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Varela Llamas, R., & Retamoza Yocupicio, R. . R. (2023). Informalidad laboral, crecimiento económico y gasto público en México, 2005-2019: Labor informality, economic growth and public spending in Mexico, 2005-2019. Ensayos Revista De Economía, 42(1), 57–82. https://doi.org/10.29105/ensayos42.1-3

Número

Sección

Artículos: Convocatoria Regular

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.