Interrelación entre la competitividad internacional y el desarrollo humano en la región Asia-Pacífico

Interrelation Between International Competitiveness and Human Development in the Asia-Pacific Region

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/ensayos40.2-4

Palabras clave:

competitividad, desarrollo humano, PLS

Resumen

Mucho se habla del impacto que tiene la competitividad en el bienestar y desarrollo humano de los países, no obstante, existe en la actualidad un debate al respecto, puesto que pareciera que esta relación es inexistente; por lo que, el presente trabajo tiene como objetivo identificar la interrelación entre las variables de competitividad internacional (tecnología, comercio internacional y tamaño de mercado) respecto de las variables de desarrollo humano, como son: educación, ingreso y salud para la región Asia Pacifico durante el periodo 2010 a 2019; mediante la técnica Partial Least Squares (PLS). La aplicación de dicha técnica es uno de los elementos de originalidad del presente estudio, además del impacto social que representa conocer cuáles variables e indicadores de la competitividad realmente permean el desarrollo social de las economías. Los resultados muestran que existe una relación entre las variables analizadas, siendo la relación más cercana la que existe con la variable ingreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

América Ivonne Zamora Torres, Universidad Micoacana de San Nicolas de Hidalgo

Dra. América Ivonne Zamora Torres, es Doctora en Ciencias en Negocios Internacionales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), obteniendo la distinción de mención honorifica. La Dra. Zamora es Directora del Centro de Estudios APEC Michoacán, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt  Nivel 1 y actualmente se desempeña, como Profesora-Investigadora del Instituto de ININEE perteneciente a la UMSNH. La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento que ha desarrollado en su investigación científica es Eficiencia y Competitividad Internacional con énfasis en la logística del comercio internacional de la región Asia Pacifico. En la producción científica, ha elaborado 5 libros, 21 capítulos de libros y más de 45 artículos científicos

Mitchell Rigel Ortiz Zamora, Instituto Tecnológico de Morelia

Estudiante de posgrado Ingeniería en Gestión Empresarial

Citas

Abdel, G. y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad en coord. Santiago Macias y Víctor Mirlos, Capacitación y competitividad. México, Grupo Noriega Editores, 288.

APEC (2021). Asia Pacific Economic Cooperation. StatsAPEC http://statistics.apec.org/index.php/apec_psu/index

Ávila, L. (2015). Integración de México con Asia: Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP). En L. A. Jiménez, Integración de México a las dinámicas globales y la potencialidad de la Alianza del Pacífico, Tijuana: Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global, 291-298.

Barro, R., & Sala-i-Martin, X. (2012). Crecimiento Económico. Barcelona: Revertè.

Batista Foguet & Coenders Gallart, (2000). Modelos de ecuaciones estructurales. Ed. Hespérides, España

Blunch, N. J. (2008). Introduction to structural equation modelling using SPSS and AMOS. SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446249345

Bonales, J.; Zamora, A.; y Ortiz, C. (2015). “Variables e índices de Competitividad de las Empresas Exportadoras, utilizando el PLS”. Cimexus, ISSN 1870-6479, ISSN-e 2007-9206, Vol. 10, Nº. 2, (Julio - Diciembre), 13-32.

Boone, J. (2008). “New Way to Measure Competition”. Economics Journals. 2008; 118 (531):1245–61. DOI: 10.1111/j.1468-0297.2008.02168.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0297.2008.02168.x

Bosse, D., Philips, R. y Harrison, J. (2009). “Stakeholders, reciprocity and firm performance”. Strateic Management Journal, 30(4), 447-456. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.743

Buckley, P., Pass C. y Prescott K. (1988). “Measures of international competitiveness: A critical survey”. J Mark Management 4(2):175–200 DOI: https://doi.org/10.1080/0267257X.1988.9964068

Buendía, E. (2013). “El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países”. Análisis Económico. Núm. 69, vol. XXVIII Tercer cuatrimestre, 55-78.

Buitrago, R., R. E., Barbosa Camargo, M. I., & Cala Vitery, F. (2021). “Emerging economies’ institutional quality and international competitiveness: A PLS-SEM approach”. Mathematics. https://www.mdpi.com/2227-7390/9/9/928/htm DOI: https://doi.org/10.3390/math9090928

Calva, J. L. (2009). Moritz, Situación y perspectiva de la economía mexicana, invierno 2008-2009, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.

Cepeda, G, y Roldán, J. (2004). “Aplicando en la práctica la técnica PLS en la administración de empresas”. Revista de la Universidad de Sevilla, España. Recuperado de

https://personal.us.es/jlroldan/Sitio_web/Partial_Least_Squares_(PLS)_files/Cepeda,%20Roldan%20%282004%29%20ACEDE.pdf

Chin, W. W. (2010). “How to Write Up and Report PLS Analyses”. En V. Esposito Vinzi, W. W. Chin, J. Henseler, y H. Wang (Eds.), Handbook of Partial Least Squares: Concepts, Methods and Applications, 1, 655–690. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-540-32827-8_29 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-32827-8_29

Chin, Wynne & Marcoulides, G.. (1998). “The Partial Least Squares Approach to Structural Equation Modeling”. Modern Methods for Business Research. 8.

Constanza, R., Fisher, B., Ali, S., Beer, C., Bond, L., Boumans., Danigelis, N. L., Dickinson, J., Elliot, C., Farley, J., Gayer, D. E., Glenn, L. M., Mahoney, D. F., McCahill, L., McIntosh, B., Reed, B., Rizvi, A. T., Rizzo, D. M., Simpatico, T. & Snapp, R. (2007). “An Integrative Approach to Quality of Life Measurement, Research, and Policy”. Surveys and Perspectives Integrating Environment and Society. 1(1) 1-6. DOI: https://doi.org/10.5194/sapiens-1-11-2008

Cruz, Moritz. (2007). “La globalización como estrategia de desarrollo: la evidencia de los países desarrollados”. Investigación económica, 66(259), 103-131. Recuperado en 08 de junio de 2021, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672007000100103&lng=es&tlng=es

Dixit, A. y Stiglitz, J. (1977). “Monopolistic Competition and Optimum Product Diversity”. The American Economic Review, 67(3), 297–308.

http://www.jstor.org/stable/1831401.

Fornell, C. (1982). A Second Generation of Multivariate Analysis: An Overview. en C. Fornell. Ed. A Second Generation of Multivariate Analysis.

Garduño, R., Ibarra, J. E. & Dávila, R. (2013). “La Medición de la Competitividad en México: Ventajas y Desventajas de los Índicadores”. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía. 4(3), 28-53.

Haenlein, M., and Kaplan, A. (2004). A beginner’s guide to partial least squares analysis. Understanding Statistics, 3 (4), 283-97. DOI: https://doi.org/10.1207/s15328031us0304_4

Hair, J., Hult, G., Ringle, C. y Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Square Structural Equation Modeling (PLS-SEM). Estados Unidos, California: Sage.

Helliwell, J. F., Layard, R., Sachs J & De Neve J-E. (2020). World Hapiness Report. Primera edición. Nueva York, USA: Sustainable Development Solutions Network.

Henseler, J., Ringle, C. y Sarstedt, M. (2015). “A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling”. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115-135.Jiménez, F. (2011). Crecimiento Económico Enfoques y Modelos. Lima, Perú: Fondo Editorial. DOI: https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1998). “Indicadores de competitividad de la economía mexicana”. Aguascalientes, México.

Johnson, R. (1997). Examining the Validity Structure of Qualitative Research. Educ. 118.

Krugman, P. (1979a). “A model of innovation, technology transfer, and the world distribution of income”. Journal of Political Economy, 87 (2), 253-266. doi: 10.1086/260755 DOI: https://doi.org/10.1086/260755

Krugman, P. (1979b). “Increasing returns, monopolistic competition and international trade”. Journal of International Economics, 9(4), 469-479. doi:10.1016/0022-1996(79)90017-5 DOI: https://doi.org/10.1016/0022-1996(79)90017-5

Krugman, P. (1990). “Rethinking international trade”. Cambridge, MA: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/5933.001.0001

Krugman, P. (1991). “Increasing returns and economic geography”. Journal of Political Economy, 99, 483-499. doi: 10.1086/261763 DOI: https://doi.org/10.1086/261763

Krugman, P. (1994). “Competitiveness: A dangerous obsession”. Foreign Affairs, 73(2), 28-44. doi: 10.2307/20045917 DOI: https://doi.org/10.2307/20045917

Krugman, P. (1996). “Making Sense of the Competitiveness Debate”. Oxford Review of Economic Policy, 12 (3), pp. 483- 499. DOI: https://doi.org/10.1093/oxrep/12.3.17

Larrea, J. L. (2018). “Desafíos a la Competitividad desde el Bienestar y la Cohesión Social”. Cuadernos Orkestra, 35. 1-105.

Larrea, M. (1999). “Competitividad y empleo en los Sistemas Productivos locales de la CAPV”. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, ISSN 0213-3865, Nº. 44, 1999, 144-173.

Loehlin, J. (1998). Latent Variable Models. An introduction to factor, path, and structural analysis, Lawrence Eribaum Associates Inc., Publishers, New Jersey.

Lombana, Jahir, & Rozas Gutiérrez, Silvia. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, (26), 1-38. Retrieved June 08, 2021, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100002&lng=en&tlng=es

Lonska, J., & Boronenko, V. (2015). Rethinking Competitiveness and Human DevelopmentinGlobal Comparative Researches. Procedia Economics and Finance, 1030 - 1036. DOI: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00475-X

Malecki, E (1997). “Technology and Economic Development”. Longman, Londres.

Marsh, I. y S. Tokarik (1994). “Competitiveness Indicators: a Theoretical and Empirical Assessment”. International Monetary Found, Nueva York, Working Paper 94/29. DOI: https://doi.org/10.5089/9781451844733.001

Mas, M., Paluzie, E., Pons, J., Quesada, J., Robledo, J. C. & Tirado, D. A. (2007). Competitividad, Crecimiento y Capitalización de las Regiones Españolas. Primera edición. Bilbao, España: Fundación BBVA

Miquel, A. (2015a). El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones: análisis crítico. Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UNED.

Miquel, A. (2015b). “La Medición del Bienestar Económico a través de las Macromagnitudes de la Contabilidad Nacional Ciriec-España”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Nº 85/2015, 245-286.

Morris, D. (1979) “Measuring the condition of the world's poor: The Physical Quality of Life Index”. Pergamon for the Overseas Development Council. 42. 1-176.

Mussi, C y Afonso, J. R. (2008). “¿Cómo conciliar desarrollo económico con bienestar social? Algunas reflexiones sobre los nuevos desafíos latinoamericanos”. Nueva Sociedad, 215. mayo-junio de 2008, ISSN: 0251-3552.

Noyola, P. (1991), “La competitividad de la economía mexicana”. en L. Mercado (comp.), Competitividad, segundo seminario de El Economista, pp. 21-32.

OCDE (2015). Estudios Económicos de la OCDE Chile. OCDE.

Ordóñez, J. A. (2011). “¿Competitividad para qué? Análisis de la relación entre competitividad y desarrollo humano en México”. Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Reforma y Democracia. 51. 2-20.

Ortega, O. y Bonales, J. (2014). “Modelación para la interreación entre factores de competitividad de las empresas agroindustriales del Estado de Michoacán”. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Vol IX, No. 2. Julio-diciembre, 141-172.

Porter, M. (1990). “The Competitive Advantage of Nations”. EE. UU.: New York, Free Press, New York. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1

Porter, M. (1991). “Toward a Dynamic Theory of Strategy”. Strategic Management Journal, 12, 95-117. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250121008

Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). “The Core Competence of the Corporation”. Harvard Business Review, 68, 79-90.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Primera edición. Nueva York, USA: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Reyes, J. (2010). “El residuo de Solow”. [versión electrónica]. Revista de Economía Institucional, 12, 23, segundo semestre de 2010.

Schumacker, R. y Lomax, R. (2004). A beginner’s guide to structural equation modeling. 2nd edition. Lawrence Eribaum Associates, Inc DOI: https://doi.org/10.4324/9781410610904

Siudek, T. y Zawojska, A. (2014). “Competitiveness in the economic concepts, theories and empirical Research”. Acta Science Polonorum. 2014;13(1):91–108.

Wysokinska, Z. (2003).“Competitiveness and its relationships with productivity and sustainable development”. Fibres Text East Europe. 11(3):11–4.

Publicado

2021-11-22

Cómo citar

Zamora Torres, A. I., & Ortiz Zamora, M. R. (2021). Interrelación entre la competitividad internacional y el desarrollo humano en la región Asia-Pacífico: Interrelation Between International Competitiveness and Human Development in the Asia-Pacific Region. Ensayos Revista De Economía, 40(2), 189–214. https://doi.org/10.29105/ensayos40.2-4

Número

Sección

Artículos: Convocatoria Regular