Regional structure of informality in Mexico after Covid-19
Estructura regional de la informalidad en México después del Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.29105/ensayos43.2-4Keywords:
labor informality, labor informality, informal sector, Logit model, covid-19, Logit model, covid-19.Abstract
The objective is to analyze the effects of social confinement caused by the covid-19 pandemic on informal employment in Mexico. A Logit model was estimated to determine the probability of finding an informal worker given certain characteristics in each region of the country and at the national level. The results indicate that the probability of finding an informal worker is greater than 50% at the regional and national levels, and that this is higher in the central and southern regions. The limitation of the study is the inability of the logical models to identify non-linear interactions between the independent variables, which makes it difficult to capture some dynamics of informal employment. This study provides an innovative perspective on informality because it analyzes informality from a regional perspective. Finally, the probability of finding an informal worker is higher throughout the country after the pandemic.
Downloads
References
Adams, A., J. Silva, S. Johansson y S. Razmara (2013). Improving skills development in the informal sector. Strategies for Sub-Saharan Africa. Washington, D.C.: International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-9968-2
Aguilar J., Ramírez N. y Martínez, D. (2018). Análisis de la relación entre la pobreza y emprendimiento informal a partir de las condiciones de vida de las familias. En Rivera, R., López, N. y Sánchez, L. (Coords.), Economía informal y otras formas de producción y trabajo atípico: Estudios para el caso de México (129-152). Primera edición. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Alvarado, E. (2021). “Factores condicionantes en la creación informal de nanoempresas: evidencia experimental en Monterrey, México”. Contaduría y Administración, 66(3), 1-24. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2848 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2848
Alvarado, E., Rodríguez, O. y Sánchez, M. (2023). Productividad y comercio electrónico en México. Un análisis postpandemia. En Rodríguez, O. y Alvarado, E. (Coords.), Continuidad y recuperación de las NaMiPyMes después del COVID-19 (117-146). Primera edición. México: Red Nacional de Productividad, Innovación y Competitividad Empresarial (REPICE)/Plaza y Valdés.
Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) (2021). Estudio sobre Venta Online en PyMEs 2021. AMVO/The Global Language of Business. https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-pymes-2021/
Béjar, V., M. Valenzo, F. Madrigal, S. Madrigal y O. Montesinos (2022). “Comercio electrónico y hábitos de los consumidores durante la pandemia por COVID-19 en México”. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 32(86), pp. 119-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/104665 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v32n86.104665
Cambreros, M. y J. Bracamontes (2015). “La caída de los salarios en México 1980-2010: La productividad y la informalidad como explicación”. Equilibrio Económico. Revista de Economía, Política y Sociedad, 11(2), 169-194.
Castells, M. y Portes, A. (1989). World Underneath: The Origins, Dynamics and Effects of the Informal Economy. En Portes, A., Castells, M. & Benton, L. (Eds.), The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries (11-37). Baltimore y Londres: The John Hopkins University Press.
Cotler, P. (2015). “Crédito de proveedores, tamaño de empresa e informalidad”. El Trimestre Económico, 82(327), 559-582. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v82i327.177
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2015000300559
El Economista (2023). Economía informal creció 4 veces más que la formal en 2021.
Escoto Castillo, A. (2010). Precariedad laboral y juvenil en El Salvador, 2003-2007 (tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México). Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2806
Granados, M., Dominguez, R. y Galán, J. (2023). Las taquerías en la CDMX: actividad refugio ante la pandemia de SARS-CoV-2. En Rodríguez, O. y Alvarado, E. (Coords.), Continuidad y recuperación de las NaMiPyMEs después del covid-19 (147-168). México: UANL/REPICE/Plaza y Valdés.
Gujarati, D. (2010). Econometría. México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández, S., J. Hernández y E. Olguín (2018). “Comercio electrónico como herramienta complementaria en las pymes en México”. Etic@net, 18(2), 245-273. https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11891 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11891
Hussmanns, R. (2004). “Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment”. Working Paper No. 53. Geneva, Switzerland: Policy Integration Department/Bureau of Statistics, International Labour Office.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2010). “ENOE. Conociendo la base de datos de la ENOE. Datos ajustados a proyecciones de población 2010”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (2019). “México: Estadísticas de informalidad laboral” [ponencia]. Seminario Internacional: Nuevas y antiguas formas de informalidad laboral y empleo precario. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Santiago, Chile.
INEGI (2020a). “El INEGI presenta resultados del impacto del covid-19 en la actividad económica y el mercado laboral” [Comunicado de prensa núm. 346/20]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/COVID-ActEco.pdf
INEGI (2020b). “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
INEGI (2022). “Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC)”. Serie 2013. Programas de información. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/emec/2013/#Datos_abiertos
INEGI (2023). “Medición de la Informalidad”. Base 2013. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/pibmed/2013/#Tabulados
LinkedIn Talent Solutions (2022). Disponible en: https://business.linkedin.com/content/dam/me/business/es-mx/talent-solutions-lodestone/body/pdf/es_LA_LTS_Global_Talent_Trends_2022-v2.pdf
LinkedIn (2022). La reinvención de la cultura empresarial. Disponible en: https://business.linkedin.com/content/dam/me/business/es-mx/talent-solutions-lodestone/body/pdf/es_LA_LTS_Global_Talent_Trends_2022-v2.pdf
López, E. (2021). Modelo de trabajo 3-2-2, la tendencia para 2022. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Modelo-de-trabajo-3-2-2-la-tendencia-para-2022-20211228-0098.html
López, N., Rivera, R. y Sánchez, L. (2018). Introducción. En Rivera, R., López, N. y Sánchez, L. (Coords.), Economía informal y otras formas de producción y trabajo atípico: Estudios para el caso de México. (9-22). Primera edición. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Loría, E. y M. Ramos (2007). “La ley de Okun: Una relectura para México, 1970-2004”. Estudios Económicos, 22(1), 19-55.
Loría, E., M. Aupart y E. Salas (2016). “Informalidad, productividad y crecimiento en México, 2000.Q2 - 2014.Q4”. Ensayos. Revista de Economía, 35(2), 151-174. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022016000200151
Maloney, W. (2004). “Informality Revisited”. World Development, 32(7). DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.01.008
Manzur, S., L. Rojas, A. Balcázar y A. Rodríguez (2020). “Choque del paradigma en el uso sobre el comercio tradicional vs comercio electrónico en México”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII, 1-12. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2213/2266 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v34i1.2213
Martínez, J. (2015). Alcance de la reforma laboral de 2012 y decisiones legislativas pendientes en la materia. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.
Martínez, J., C. Ruiz, B. Ruesga, S. Cazes, y P. Falco (2017). Informalidad: implicaciones legislativas y políticas públicas para reducirla. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2020). “Empleo informal”. Organización Internacional del Trabajo, OIT-Cinterfor.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2021). “Situación del empleo en América Latina en tiempos del COVID-19: Poco trabajo y de baja calidad”. Noticias ONU. Organización de las Naciones Unidas.
Ortiz, K. (2020). México, el país que más apoya el Home Office. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/mexico-el-pais-que-mas-apoya-el-home-office/
Ochoa, S. (2011). “Economía informal: evolución reciente y perspectivas”. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Palafox, R. y Rodríguez, O. (2023). Estructura regional de la informalidad laboral en México previo al COVID-19. En Rojas, M. (Coord.), Perspectivas económicas y sociales de México y Oaxaca en la era COVID-19 (99-122). México: REPICE/Plaza y Valdés. https://www.researchgate.net/publication/375914592_Estructura_regional_de_la_informalidad_laboral_en_Mexico_previo_al_COVID-19
Palafox, R. (2024). “La informalidad y su relación negativa con el crecimiento económico en México, 2005Q1-2022Q2”. El Semestre de las Especializaciones, 5(2), 79-98. https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/revista/5-2-2024/
Presidencia de la República (2020). Comunicado. Fecha de publicación: 20 de abril de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-mayo-inicia-la-entrega-de-tres-millones-de-creditos-directos-anuncia-presidente-lopez-obrador?idiom=es
Prieto, R. (2011). “El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el esquema del Grupo Delhi. Realidad, Datos y Espacio”. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(3), 76-95. https://rde.inegi.org.mx/index.php/2011/09/04/el-concepto-estadistico-de-informalidad-y-su-integracion-bajo-el-esquema-del-grupo-de-delhi/
Ríos, A. (2020). “Emergencia sanitaria y transacciones electrónicas: Covid-19 caso México”. Perfiles de las Ciencias Sociales, 8(15), 66-82. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/ view/3901
Rivera, R. (2018). “Heterogeneidad en las microempresas informales mexicanas: evidencia empírica y algunas implicaciones de política”. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 63-87. DOI: 10.18504/pl2651-003-2018 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2651-003-2018
Robles, D. y M. Martínez, (2018). “Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México”. Región y Sociedad, 30(71), 1-35.
https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575
Rodríguez, O. (2021). La nanoempresa en localidades en proceso de urbanización en la Ciudad de México. En Alvarado, E., Valencia, K. y Rodríguez, O. (Coords.), Retos y dinámicas de las NaMiPyMEs ante la pandemia del COVID-19 (57-84). México: REPICE/Fides Ediciones.
Rodríguez, O., Delgadillo, J. y Sánchez, M. (2021). “Perfil del productor de nopal de Milpa Alta en el diseño de políticas sectoriales”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 1(96), 229-253. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-10 DOI: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-10
Rodríguez, O., E. Alvarado y M. Sánchez (2023). “Informalidad y nanoempresas en localidades perimetropolitanas de la Ciudad de México”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 54(212), 55-77. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69898 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69898
Ros, J. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico en México. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.
Scupola, A. (2009). “SME from Denmark and Australia”. Journal of Enterprise Information Management, 22(1-2), 152-166. https://doi. org/10.1108/17410390910932803 DOI: https://doi.org/10.1108/17410390910932803
Secretaría de Bienestar (2020). Comunicado 044. Fecha de publicación 02 de julio de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/bienestar/prensa/pagaran-en-julio-cuatro-meses-de-las-pensiones-para-el-bienestar#:~:text=%2D%20Ante%20la%20emergencia%20sanitaria%20Covid,y%20las%20Personas%20con%20Discapacidad. DOI: https://doi.org/10.51797/978-65-88862-03-2
Secretaría de la Defensa Nacional (2020). Comunicado. Fecha de publicación 26 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/sedena/prensa/el-ejercito-y-la-fuerza-aerea-mexicanos-continuan-aplicando-el-plan-dn-iii-e-debido-a-la-contingencia-sanitaria-covid-19
Secretaría de Salud (2020a). Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo.
Secretaría de Salud (2020b). Lineamiento para la metodología de cálculo del semáforo de riesgo epidémico COVID-19 (Primera edición v22.7, 22 de julio).
Villicaña E. y Rodríguez, O. (2022). Efectos de la informalidad sobre la precariedad laboral en México. En E. Alvarado y C. Antonio (Coords.), Emprendimiento en México (147-174). México: Fides Ediciones/REPICE/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Dr. Oscar Rodríguez Medina, Ramón Palafox Silva, Dr. Elías Alvarado Lagunas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.